Administracion de fincas blog

Una forma distinta de administrar

Cobro de tasa por tramitar reclamaciones contra el sector energético

FACUA Comunidad Valenciana considera lamentable que la Consellería de Economía, Industria, Turismo y Empleo de la Generalitat Valenciana continúe cobrando una tasa a los consumidores por tramitar reclamaciones contra el sector energético.

La asociación insta una vez más al gobierno autonómico a que elimine esta práctica abusiva y a que los partidos políticos se comprometan en sus programas electorales a  salvaguardar los derechos de los consumidores así como sus intereses a la hora de presentar reclamaciones.

El Síndic vuelve a sugerir la «modificación o revisión de la tasa»

En 2013 FACUA denunció esta práctica ante la Conselleria, la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y el Síndic de Greuges (defensor del pueblo de la comunidad Valenciana).

Por su parte, tras la reclamación de la asociación el Sindic sugirió a la Consellería  “que impulse la modificación o revisión de la actual Ley 10/2012, de 21 de diciembre de Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa y Financiera, y de Organización de la Generalitat, en referencia a la citada tasa” al considerar que “no está protegiendo al consumidor, sino que es una manera de disuadirle para que no ejerza los derechos que posee”, modificación que ya solicitó en 2012 y que la Consellería tampoco atendió.

En su informe el defensor resalta que “difícilmente se puede conseguir una adecuada protección a los ciudadanos y consumidores en materia energética, impidiéndoles reclamar o imponiendo una barrera para ello a modo de tasa”. Además, considera que “En momentos de crisis, donde las reclamaciones se multiplican, el Consell no debe reparar en gastos a la hora de proteger el dinero de los ciudadanos de a pie que presentan una queja porque sienten que han perdido (o les han estafado)”.

El grupo parlamentario popular rechazó en las Cortes la proposición

FACUA se dirigió en julio de 2013 FACUA a todos los grupos que componen las Cortes Valencianas para proponerles la supresión de la tasa denunciada porque obstaculiza y promueve las desigualdades sociales en el ámbito de las relaciones comerciales existentes en un sector tan importante como el energético, considerado de primera necesidad.

De los grupos parlamentarios contactados, sólo Esquerra y Compromís mostraron su interés por la iniciativa de FACUA. Este último llegó a registrar en julio una proposición no de ley en este sentido.

El grupo parlamentario popular rechazó en el Pleno de las Cortes Valencianas una proposición de ley del grupo parlamentario Esquerra Unida que recogía la petición de FACUA para anular esta tasa abusiva.
Fuente: FACUA.org
Comunidad Valenciana – 29/4/2015

No Comments »

Todmorden, la autosuficiencia alimentaria es posible

Los más de 15 mil habitantes de Todmorden tienen como objetivo que para dentro de cuatro años, en 2018, la ciudad se convierta en el ejemplo de la autosuficiencia alimentaria en el mundo,  fomentando con ello al mismo tiempo, un consumo responsable y respetuoso con nuestro entorno.

La ciudad de Todmorden, está ubicada en el oeste de Yorkshire, cerca de la conocida ciudad de Manchester, en Inglaterra.  Sus habitantes parecen haber encontrado la manera de ayudar a superar el impacto medio ambiental en nuestro planeta, y para ello se pusieron manos a la obra, hace dos años y ahora producen ellos sus propios alimentos, creando infinidad de huertos.

Sus  15.000 habitantes se han puesto como objetivo que en el 2018 , la ciudad sea conocida como el mejor ejemplo de autosuficiencia alimentaria en el mundo.   Al acceder a la ciudad, en cartel con un gran Help yourself!  ( Sirvase usted mismo),  invita al visitante a servise uno mismo y poder probar cualquiera de la infinidad de variedades que son cultivadas. La iniciativa se llama  “incredible edible todmorden” y su objetivo es que cada vez más personas produzcan sus propios comestibles.

El Ayuntamiento ha cedido el solar del viejo hospital, junto al río, donde han empezado a crecer los primeros árboles del gran jardín comestible. En el aparcamiento del nuevo hospital,  crece el herbolario local, donde crecen plantas medicinales que también comercializan y utilizan.

También gracias al programa Every Egg Matter,  Todmorden se está llenando de gallinas, con el objetivo de llegar en 2018 a una producción de 30.000 nuevos semanales, suficientes para todo el pueblo.

La experiencia de Todmorden también se vive, a menor escala, en grandes ciudades como París, Londres o Nueva York, donde cualquier recoveco es válido para recrear y saborear una pequeña porción de vida rural, ya sea en un patio común o en la azotea de un rascacielos. Un respiro en medio de la caótica actividad cotidiana.

En España poco a poco va llegando la  horticultura urbana a las casas , todo sirve, un pequeño balcón, una terraza, una azotea,  y es que al fin y al cabo, sólo hay que proponérselo.

Sigamos el ejemplo de Todmorden!

Para más informacion:
http://www.espaisperconviure.es/otros-servicios-administracion-fincas.php

No Comments »

Rehabilitación de edificios, una actividad normal y no excepcional

Hace un año que se aprobó la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas (Ley RRR). Esta norma nace como fruto de la voluntad política de impulsar el mercado de la rehabilitación en nuestro país. La crisis en el sector de la construcción ha dejado de lado el crecimiento y la estabilidad basada en la vivienda nueva y ha impulsado la rehabilitación de los edificios ya construidos. Esta actividad es mucho más estable en el medio y largo plazo y menos sensible a los vaivenes de la economía.

El Gobierno ha creado un marco legal que pretende eliminar las rigideces que impiden el desarrollo de esta actividad. La Ley RRR y la reforma de la Ley de Propiedad Horizontal no son perfectas, pero no cabe duda de que constituyen un principio. Ahora el Ejecutivo debe completar este marco legal con un programa de estímulos públicos y financiación.

Por nuestra parte, los administradores colegiados tenemos que colaborar con con los futuros gobiernos para que una rehabilitación de un edificio sea una actividad normal y no excepcional. Y debemos trabajar para lograr que los edificios estén bien mantenidos, adelantarnos a los problemas y obtener el mejor aprovechamiento de nuestro parque inmobiliario, ofreciendo soluciones en el ámbito administrativo, técnico y jurídico, asegurando la eficacia en la gestión y un ahorro en costes para los propietarios.  Nuestro despacho, al igual que el del resto de administradores de fincas, tienen que cumplir como primer objetivo la obtención de recursos para ganarnos la vida, pero también debemos cumplir una importante función social y en este caso hay que tener claro que el impulso de la rehabilitación es bueno para nuestros clientes, para su patrimonio y para el conjunto del país. Nuestro interés debe residir, en todos los casos, en la  búsqueda más eficiente, económica y socialmente justa, buscando los servicios necesarios para atender las posibles necesidades de reparaciones y mantenimiento del  inmueble, incluso valorando la viabilidad de proyectos impulsados por los propios comuneros.

No Comments »

Concurso de Ideas Benimaclet-Est

La Asociación de Vecinos y Vecinas de Benimaclet a convocado un Concurso de Ideas para definir el Plan de Acción Integral PAI,  que en 1994 aprobó el Ayuntamiento de Valencia. Desde hace 20 años este proyecto está paralizado y por ellos los vecinos se han puesto manos a la obra para tratar de impulsar dicha iniciativa.

Con el patrocinio de Caixa Popular, junto con la colaboración de la Universidad Politécnica y la Universidad de Valencia tratarán de dar el empujón para ver finalizado el proyecto prometido. A la asociación de vecinos se han unido también muchas asociaciones culturales y sociales de Benimaclet y de Valencia. Dichas Ideas se definirán en torno a dos grandes propuestas:  Aparcamiento autogestionado y los  Huertos Urbanos de Benimaclet. El resultado del concurso se pretende hacer llegar a los representantes públicos antes de las elecciones municipales de 2015.

Calendario:

ACTO DE PRESENTACIÓN DEL CONCURSO Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Jueves 8 de Enero de 2015 a las 19,30 horas Centro Instructivo Musical de Benimaclet. C/ Barón de San Petrillo 14

DIFUSIÓN DE LAS BASES DEFINITIVAS: Viernes 16 de Enero de 2015

EVENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS HUERTOS: Febrero de 2015

INSCRIPCIÓN Y CONSULTAS: Hasta el 15 de marzo de 2015

ENTREGA: Hasta el martes 14 de abril de 2015 a les 23:59h

REUNIÓN DEL JURADO: Miércoles 22 de abril de 2015

RESULTADOS: Durante el mes de mayo de 2015

EXPOSICIÓN PÚBLICA, JORNADAS DE DEBATE Y ENTREGA DE PREMIOS Durante el mes de mayo de 2015

Para más información ,  inscripción y bases:

https://dl.dropboxusercontent.com/u/36975202/BEST_documentaci%C3%B3/BEST_documentaci%C3%B3/150116_Benimaclet%20Est_Bases%20definitivas_cst.pdf

 

No Comments »

Accesibilidad en las Comunidades de Propietarios

Facilitar la accesibilidad a los edificios de comunidades de propietarios constituye para las personas con discapacidad y las personas mayores una necesidad básica que conecta con derechos humanos fundamentales tales como la libertad de desplazamiento o de comunicación o el de disfrutar de una vivienda digna.

Los derechos que reconocen las normas que regulan esta materia son:
•    De acuerdo con la Ley de Propiedad Horizontal (LPH), las obras necesarias para el uso de los elementos comunes o las instalaciones o dispositivos que favorezcan la comunicación exterior.
•    Y según la Ley 15/1995, de 30 de mayo, de Límites al Dominio sobre Inmuebles para Eliminar Barreras Arquitectónicas a las Personas con Discapacidad, la realización de obras de adecuación de fincas urbanas ocupadas por personas con discapacidad o personas mayores de setenta años, para conseguir el acceso desde la vía pública a la finca y al uso de los elementos comunes; la propia norma legal enumera una serie de ejemplos como ascensores, escaleras, pasillos, portales o cualquier otro elemento arquitectónico análogo, mencionando además explícitamente los dispositivos electrónicos que favorezcan la comunicación exterior.
El derecho puede instarlo, según la la Ley de Propiedad Horizontal (LPH), la persona propietaria de la vivienda si en ella viven, trabajan, prestan servicios altruistas o voluntarios personas con discapacidad o que sean mayores de setenta años.

Las personas beneficiarias de las medidas de la Ley 15/1995, de 30 de mayo, son quienes acreditando la discapacidad o movilidad reducida a través de su certificado o su condición de tener 70 o más años de edad son titulares de la finca en calidad de propietarios, arrendatarios, subarrendatarios, usufructuarios o meros usuarios de la misma. Los derechos regulados en ambas normas afectan a las comunidades y mancomunidades sujetas a la Ley de Propiedad Horizontal. En la práctica, la mayor parte de los inmuebles dedicados a vivienda habitual. La accesibilidad es una de las obligaciones de las comunidades de propietarios por medio de las obras, instalaciones o reformas que resulten necesarias.

Cuando la persona interesada lo solicite, las comunidades de propietarios están obligadas a realizar las obras y actuaciones que resulten necesarias para garantizar los ajustes razonables en materia de accesibilidad universal y, en todo caso, las requeridas a instancia de los propietarios en cuya vivienda o local vivan, trabajen o presten servicios voluntarios, personas con discapacidad, o mayores de setenta años, con el objeto de asegurarles un uso adecuado a sus necesidades de los elementos comunes, así como la instalación de rampas, ascensores u otros dispositivos mecánicos y electrónicos que favorezcan la orientación o su comunicación con el exterior. Por tanto, los gastos de esas obras los cubrirán todos los vecinos del inmueble, siempre que el importe repercutido anualmente de las mismas, una vez descontadas las subvenciones o ayudas públicas, no exceda de doce mensualidades ordinarias de gastos comunes.

Fuente:  ComunidadHorizontal

2 Comments »

Facua denuncia a las Electricas por los contadores inteligentes

Las eléctricas cobran 37 millones de más por los contadores inteligentesFacua ha denunciado que las eléctricas facturarían “ilegalmente” a los consumidores unos 37,24 millones de euros anuales al aplicar una tarifa por el alquiler de los contadores digitales sin telegestión, que la ley sólo permite si están integrados en un sistema de gestión telemática.

La asociación advierte de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia(CNMC) ha pedido que las eléctricas bajen un 33% la tarifa por el alquiler de los contadores digitales que no están conectados al sistema de telegestión.

Facua ha presentado denuncias por este hecho contra las cinco principales distribuidoras(Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, EDP HC Energía y E.ON) ante la CNMC, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan) y las autoridades de protección al consumidor de las 17 comunidades autónomas.

Así, en un informe solicitado por la Secretaría de Estado de Energía y fechado el pasado mes de noviembre, el regulador plantea a las compañías eléctricas que facturen a los usuarios afectados lo mismo que a los que todavía cuentan con los antiguos, ya que “no se están beneficiando de las funcionalidades de los nuevos equipos de medida”, añade Facua.

De esta manera, la asociación de consumidores estima que el sector está cobrando a los usuarios por el alquiler de los nuevos contadores una cuota mensual de 0,9801 euros (0,81 euros más IVA), que según la normativa sólo pueden aplicarse si los equipos ofrecen unas prestaciones de las que en la actualidad carecen. Esta cuota, subraya, es un 50% más elevada que la establecida por las instalaciones que carezcan de dichas prestaciones, 0,6534 euros (0,54 euros más IVA).

Así, Facua señala que los millones de contadores que se han sustituido hasta la fecha no cumplen los requisitos obligatorios de integración en el sistema que deben permitir a los consumidores funcionalidades como la discriminación horaria, la lectura remota y la disponibilidad de información referente a su consumo.

Blog Fotocasa

http://www.fotocasa.es/blog/energia/facua-denuncia-que-las-electricas-cobran-37-millones-de-mas-por-los-contadores-inteligentes

No Comments »

Las Comunidades de Propietarios y la devolución del IVMDH

Las Comunidades de Propietarios y la devolución del IVMDHEl Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha declarado ilegal el Impuesto  sobre la Venta de Determinados Hidrocarburos (IVMDH), conocido como «céntimo sanitario» y aplicado por España hasta el año 2013, que se dejó de aplicar, por considerarlo que contraviene la normativa legal europea.

Por ello los contribuyentes pueden hacer uso de esta sentencia,  para solicitar a través de la Agencia Tributaria, la devolución de los importes pagados por este concepto. Se podrá solicitar la devolución de los ejercicios 2010, 2011 y 2012, ya que los años anteriores están prescritos.

Las comunidades de propietarios que dispongan de Calefacciones alimentadas de dichos hidrocarburos tasados, podrán  solicitar la devolución.

Para ello, existe en la Agencia Tributaria un modelo oficial de solicitud, que debe ser presentado junto con las facturas correspondientes de dicha compra del carburante.

Considerando los requisitos exigibles al solicitante por la aplicación conjunta de los artículos 88.2, 88.3, 126.4 y 129.a.c) del RGAT, son exigibles los siguientes requisitos a las solicitudes de devolución de ingresos indebidos por IVMDH:

1.- Identificación del obligado tributario y, en su caso, del representante (en caso de que se actúa por medio de representante deberá aportarse la documentación acreditativa de la representación).

2.- Hechos, razones y petición en que se concrete la solicitud.

3.- Lugar, fecha y firma del solicitante.

4.- Deben constar los datos que permitan identificar la autoliquidación que se pretende rectificar (NIF del sujeto pasivo que efectuó la repercusión, Comunidad Autónoma y trimestre de cada suministro por el que se solicita la devolución).

5.- Medio de devolución.

6.- Documentación en que se base la solicitud de rectificación y los justificantes, en su caso, del ingreso efectuado por el obligado tributario.

7.- Documentos justificantes de la repercusión indebidamente soportada.

No se exige plazo de presentación, pero hay que tener en cuenta los plazos generales de prescripción de cuatro años que dictamina la Ley General Tributaria, explicado en su artículo 126.2 del Régimen General de la Agencia Tributaria.   En un plazo máximo de 6 meses, la Agencia Tributaria deberá contestar mediante notificación de la resolución de dicha solicitud y proceder a la devolución de los ingresos indebidos del céntimo sanitario, sumándole  los correspondientes intereses de demora.

Para mayor información:

http://www.agenciatributaria.es/AEAT.internet/Inicio/_componentes_/_Le_interesa_conocer/Devolucion_del_Impuesto_sobre_las_Ventas_Minoristas_de_Determinados_Hidrocarburos___centimo_sanitario__.shtml

No Comments »

La importancia de la rehabilitación y el mantenimiento de las Comunidades

La vida útil de cualquier edificio es aproximadamente de unos 80 años, a partir de esta edad y en el caso de no haber realizado importantes reparaciones y actuaciones de rehabilitación, se produciría la ruina del mismo.  Hay una serie de factores que influyen en la conservación de un edificio como el paso del tiempo, agentes externos (agua, lluvia, viento etc…), golpes en las fachadas, actos de vandalismo etc…y que acortan la vida de los edificios en el caso de no realizar ningún tipo de intervención o actuación que disminuya estos efectos negativos. Cuando nos referimos al mantenimiento y conservación de un edificio, son operaciones que nos permiten garantizar las condiciones de habitabilidad, evitan riesgos que pueden afectar a la seguridad del edificio y garantiza el buen funcionamiento de las instalaciones comunitarias.

Por nuestra parte como administradores colegiados, debemos colaborar con los futuros gobiernos para que la rehabilitación de los edificios sea una actividad normal y no excepcional. Debemos adelantarnos a los problemas para obtener unos edificios en buenas condiciones e impulsar la rehabilitación de los edificios para dar un buen servicio a nuestros clientes, para su patrimonio y el del país en general. El mantenimiento y la conservación de las comunidades de propietarios nos permite disponer de edificios más seguros, habitables y económicamente más rentable.

Cuando se acometen este tipo de obras hay que tener también muy en cuenta la mejora del aislamiento térmico y la eficiencia energética.  Aspectos como la climatización, calefacción, instalación eléctrica, alumbrado, ascensores etc…suponen la totalidad del consumo eléctrico de una comunidad, por lo tanto, es interesante estudiar la viabilidad de instalación de placas solares para generar suministro de energía a nuestros hogares y a la red eléctrica de la comunidad, ascensores ecológicos para que la energía que se produce durante el movimiento del mismo sea reutilizada para alimentar otros servicios comunes etc…

4 Comments »

Calentar nuestro hogar

Llega el frio y muchos de nuestros hogares no están preparados para hacerlos cómodos y acogedores en invierno. Queremos adecuarlos pero no siempre sabemos que es lo más optimo para calentar nuestro hogar.  Primero debemos saber que existen diversos tipos de calefacción dependiendo de la fuente de energía utilizada (gas, luz, energía solar, biomasa, etc) y con esto saber el tipo de aparato o sistema del cual queremos obtener calor ( aires acondicionados, aparatos eléctricos acumuladores, calderas con radiadores de agua, etc), para ello vamos a describir los más convenciones para poder ayudar en la elección de uno de ellos.

Calefacción de gas

Es una energía limpia, eficaz, que no contamina, pudiendo elegir entre: gas natural suministrado por tuberías para la cual debemos hacer una instalación adecuada o gas propano, con una potencia calorífica superior a la del gas natural pero de cual hay que almacenar en bombonas, con el peligro que esto puede generar, por lo que lo hace menos seguro que el gas natural.

Caldera con radiadores de agua

El calor se produce, mediante la quema de combustibles como el gas natural, en una caldera que distribuye el calor a los radiadores mediante el agua.

Emisores termoeléctricos de aceite

Logra la transmisión de calor a través de un aceite térmico que se calienta mediante una resistencia eléctrica. No precisa de caldera ni tuberias, aunque si se necesita muchos aparatos, el consumo eléctrico se verá notablemente aumentado.

Calefacción eléctrica por acumulación y por convectores

La calefacción eléctrica se puede encontrar en diversos sistemas, pero sea cual sea el sistema, es una energía que no consume oxígeno, ni emite gases contaminantes, aunque puede incrementar la tarifa eléctrica.

 Aires acondicionados

Es un sistema eficiente,  ya que consume menos energía hasta alcanzar la temperatura deseada, si bien también el calor se pierde antes.

No Comments »

Consejos para ahorrar en las Comunidades de Propietarios

En la situación económica en la que se encuentran la mayoría de familias españolas es importante tener en cuenta una serie de medidas que pueden hacer ahorrar mucho dinero a las comunidades de vecinos, entre otras cosas, el ahorro energético. Algunas medidas empiezan por el estudio de la viabilidad para la instalación de placas solares, una forma de  generar suministro de energía a nuestros hogares y a la red eléctrica, buscando la financiación adecuada, y elaborando un plan de amortización real y acorde a las posibilidades de los promotores.

Es muy importante revisar la potencia contratada por la comunidad para ver si no es más de lo que se necesita  y contratar tarifas que bonifican los consumos a determinadas horas, como por la noche. Sustituir las bombillas normales por las de bajo consumo supone un ahorro de hasta un 80% de energía, tanto en viviendas como en comunidades de propietarios. También es interesante instalar temporizadores de luces para las escaleras y zaguanes así como detectores de presencia para las cabinas de ascensores.

La instalación de ascensores ecológicos están pensados para que la energía que se produce durante el movimiento del mismo, sea reutilizada para alimentar otros servicios comunes de la comunidad (luz escalera, bombas de agua, etc), o incluso para las propias viviendas, amortizando la inversión realizada de una forma mucho más rápida, y disminuyendo el consumo de energía eléctrica, con la disminución del impacto ecológico que ello supone.

En cuestiones de consumo de agua también es interesante en comunidades con zonas ajardinadas, ya que se pueden utilizar plantas autóctonas que no requieran ser regadas con demasiada asiduidad, programar las horas de riego para ahorrar en consumo de agua así como el riego por goteo y el aprovechamiento del agua de lluvia. En el caso de las piscinas, hay programadores que impiden que la depuradora esté funcionando constantemente.

No Comments »