Administracion de fincas blog

Una forma distinta de administrar

Cambiar la titularidad del Servicio de Electricidad

El cambio de titular del suministro de electricidad implica cambiar la responsabilidad del mismo. De esta manera, el anterior titular traspasará el compromiso hacia la nueva persona que habite la vivienda y quedará exento de cualquier tipo de obligación.

¿Cuándo se realiza un cambio de titularidad en luz?

Todas las comercializadoras que pertenecen tanto al mercado regulado como al libre pueden tramitar un cambio de titularidad de la luz. Esta solicitud puede ser llevada a cabo tanto por el nuevo titular como por el que deja la vivienda y se requiere en los siguientes casos concretos:

• Compra o alquiler de la vivienda: el inquilino o arrendatario debe poner el contrato de luz a su nombre.
• Fallecimiento del titular: un descendiente del mismo debe solicitar el cambio de titularidad o la baja del suministro de la red electrica.
• Divorcio: el cónyuge que aún se mantiene en el domicilio tiene que poner todos los suministros a su nombre.
El cambio de titular se efectúa con mayor frecuencia al alquilarse o comprarse una nueva vivienda. En estos casos, se recomienda al nuevo titular que pida una factura de luz anterior, a fin de disponer de todos los datos necesarios para el cambio.
El propietario tiene que facilitar la factura de la luz para que el trámite pueda realizarse lo antes posible y así quedar libre de cualquier tipo de responsabilidad. Si solo se ejecuta un cambio de domiciliación pueden derivarse los siguientes problemas:
• La persona que vive en el domicilio no puede hacer ninguna tramitación porque no es el titular del suministro.
• Si hay algún problema con el abastecimiento o una situación de impago el responsable es el titular actual.
Documentos para cambiar el titular en un contrato eléctrico
A la hora de solicitar el cambio de titular en el contrato eléctrico, se recomienda escoger una tarifa base que se ajuste a las necesidades del nuevo cliente y que no tiene porqué ser la misma que la del anterior propietario del suministro.
Una vez escogida la tarifa, el nuevo titular puede llamar a la comercializadora, factura de luz a mano, y ahí le atenderá un operador que se encargará de solicitarle todos los datos necesarios:
• Información del anterior y del nuevo titular
• Información de la vivienda incluyendo la dirección completa
• Potencia eléctrica actual
• Código Universal del Punto de Suministro (CUPS) e indispensable para dicha tramitación
• Cuenta bancaria

¿Cuánto cuesta cambiar de nombre la luz?
El cambio de titularidad no supone un coste ni para el anterior titular y tampoco para el nuevo. Es una gestión que se puede realizar tantas veces como sea necesario e incluso se puede efectuar junto con otras solicitudes como la reducción o el aumento de potencia.

Fuente: Blog Fotocasa

No Comments »

Un valor adicional para la Comunidad: AUTOCONSUMO SOLAR

El autoconsumo eléctrico procedente de la energía solar ya es una realidad en España y actualmente se pueden comprar kits de autoconsumo a partir de 300W y desde solo 1000€ de inversión. Los Kits de autoconsumo se compone de placas fotovoltaicas que con la radiación solar generan electricidad en Corriente Continua, por lo que ya está lista para ser consumida por nuestros electrodomésticos durante las horas de luz simplemente conectando la salida del inversor a un enchufe de la vivienda.

Al estar inyectando energía en nuestra red interna de la vivienda permite que los aparatos eléctricos que estén en ese momento consumiendo se alimenten directamente de esa energía solar y no de la red general que pasa por el contador eléctrico. Es como un electrodoméstico que en lugar de consumir energía la produce.

Los administradores colegiados entienden los espacios comunes de los edificios como oportunidades para dotar de un valor adicional a la comunidad, elaborando estudios de ahorro energético supervisados por técnicos especializados.  Con las futuras subidas previstas del precio de la electricidad, en el caso del autoconsumo solar, estos Kits que se encuentran ya en nuestro mercado a partir de 1000€, se convierten en una alternativa viable, una inversión de futuro recuperable a medio plazo y beneficioso para el medioambiente.

¿Cuándo se regulará el autoconsumo en España?
Estamos esperando desde hace años que se regule el saldo de energía en España, en otros países de nuestro entorno ya era una opción antes del boom fotovoltaico. El autoconsumo permite que los usuarios puedan producirse su propia electricidad gestionando el sistema por medio de un intercambio de energía con la Compañía Distribuidora denominado Medición Neta (Net Metering), Saldo Neto o Balance Neto.
Podrán encontrar más información en:  www.teknosolar.com
http://www.eco-noticias.com

No Comments »

Las Asociaciones contra la sustitución de Contadores Eléctricos

A principios de Julio del 2014 , diversas Plataformas y Asociaciones ( Plataforma por un Nuevo Modelo Energético,  Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae), Asociación General de Consumidores (Asgeco) y la Confederación Española de Consumidores y Usuarios (CECU) ) , pidieron  la “paralización” del Plan de Sustitución de Contadores de electricidad en una carta que entregaron en el Ministerio de Industria.

A través de una nota de prensa, las cuatro asociaciones han denunciado que la sustitución de los antiguos contadores de consumo eléctrico por unos nuevos e inteligentes “solo beneficia a las compañías eléctricas distribuidoras” y aumenta el coste para los usuarios “sin suponer ningún beneficio” para los mismos.

La instalación de estos contadores, evitan la famosa lectura estimada, problema que se generó como solución para que las Eléctricas se ahorraran el coste de realizar lecturas reales, no teniéndose, de esta manera, que personarse “insitu” en la Comunidad.  Ahora , estos contadores , permiten obtener información a tiempo real,  muy útil para el consumidor si tuvieran acceso a ella, cosa que no está ocurriendo, por lo que la única ventaja que se podía obtener de los cambios de los contadores, sólo es beneficiosa para la compañía, no para el usuario.

Las asociaciones firmantes también se quejan de que este cambio supondrá un gasto de, aproximadamente, 1.000 millones de euros para la ciudadanía, y en vez de resultar eficiente para la población, “solo va a servir para ahorrar costes a las eléctricas”, que no tendrán que enviar a técnicos que acudan a los domicilios a hacer lecturas o a cortar la luz. Los primeros consumidores en hacerse con estos contadores inteligentes ya han mostrado su “malestar y rechazo” a las asociaciones de consumidores, que lamentan que se desaproveche el “potencial” de este tipo de contadores inteligentes, que podrían generar un modelo de consumo “eficiente y responsable” en la comunidad de propietarios.

Fuente: http://www.europapress.es/economia

 

No Comments »

El huerto del Wellington

Al fondo, un mar de tejados, del otro lado, pimientos de padrón, borrajas, tomates y de fondo, el verdor del parque del retiro. ¿de qué hablamos? del huerto urbano más grande del mundo, situado en la terraza del hotel Wellington de Madrid. Si pasas por la calle Velázquez, justo al lado del retiro, levanta la vista hacia la terraza del Wellington.

El huerto Wellington

Tal vez desde la calle puedas adivinar algunas de las plantas del vergel de verdura que nutre al restaurante del establecimiento desde hace unos meses. Nada menos que  325 m2 de jardineras en las que crecen acelgas, tomates de diferentes familias, berenjenas, cardo rojo, guindillas, calabacines, hierbas aromáticas… hasta fresas, que no han llegado aún a la cocina del hotel, donde van a parar todas estas delicias, porque la producción se va entre probarlas (exquisitas) y regalar a los empleados y los que por allí pasan.

El Huerto Wellington

El huerto  no está abierto al público aunque los huéspedes del establecimiento pueden visitarlo si así lo piden, está operativo desde marzo de este año, mes en el que se plantaron las primeras lechugas. La idea de utilizar la terraza como huerto fue del presidente del hotel, Manuel Moratiel, que tras viajar por distintas ciudades se percató de la importancia que cada día cobraban los huertos urbanos en las metrópolis.  El sistema de regadío es por goteo, con 20 litros de agua se riega todo el huerto.

Escrito por: Lucía Martín (colaborador de idealista news), Luis Manzano
01 septiembre 2014, 10:20

 

No Comments »

Crear un Huerto Urbano en una Comunidad de Vecinos

Instalar un huerto urbano en una comunidad de vecinos es una forma de incrementar el nivel de vida del colectivo, un modo de encontrarse con la naturaleza y una vía de fomentar la solidaridad y la cooperación entre los propietarios de una comunidad, organizando actividades que aporten gratificantes momentos de paz y armonía dentro de la vida cotidiana, convirtiendo los espacios privados de las viviendas o comunitarios en espacios de ocio, diversión, aprendizaje y aprovisionamiento de alimentos sanos¸ naturales y frescos que nuestra dieta alimentaria agradecerá.

Las necesidades del huerto urbano se adaptan prácticamente a cualquier disponibilidad de suelo. Instalado en una terraza comunitaria de un tamaño medio, puede abastecer gran parte de las demandas de vegetales de una familia normal. El diseño y la ejecución de estos proyectos se debe realizar por técnicos especializados en paisajismo con la supervisión y garantía de especialistas en construcción y habitabilidad.

En estos proyectos se emplean materiales poco pesados para no sobrecargar las azoteas de las comunidades, dándoles una importancia fundamental al control de las humedades. Los proyectos que se plantean en terrazas y balcones están planteados para evitar fugas y humedades en zonas ajenas, empleando impermeabilizantes adecuados.

El sistema de riego constituye la primera y principal preocupación a la hora de instalar un huerto urbano en una azotea de una comunidad de propietarios. Para las terrazas, la solución pasa por el uso de pequeños instrumentos de regado como la manguera común, el riego por goteo sujetos a una estructura vertical o el uso de una simple regadera. No son procedimientos automáticos, exigen solo la acción de los amables vecinos voluntarios. Son sistemas cómodos, prácticos y asequibles.

La instalación de un huerto urbano en una azotea comunitaria, es una forma de dotar de un uso diferente a los espacios comunes y que están en desuso en la gran mayoría de las comunidades de vecinos.

No Comments »

Huertos Urbanos en Terrazas Comunitarias

A consecuencia de la crisis en nuestro país y la excesiva contaminación y consumismo, los ciudadanos están volviendo a sus orígenes poniendo manos en la tierra. Es por esto que los huertos urbanos en sus extensas modalidades proliferan en las ciudades, así como la agricultura ecológica y el consumo de productos naturales.

Espais per Conviure: Huertos Urbanos Es una iniciativa que se está extendiendo cada vez más en las ciudades, en los hogares y en las comunidades de vecinos. Es una demanda cada vez más consolidada, algunos plantan tomateras en sus balcones, otros utilizan las terrazas comunitarias para montar estructuras y enseñar a sus hijos el origen de los alimentos y la importancia del cuidado y los tiempos, otros para buscar un entretenimiento a sus mayores etc…

Hay un creciente interés por recuperar y mantener los orígenes, tanto de forma individual como colectiva, mediante las iniciativas de los ciudadanos a través de organizaciones o a través de su propia comunidad de vecinos. El diseño y ejecución de estos proyectos se realiza por técnicos especializados en paisajismo con la supervisión y garantía de especialistas en construcción y habitabilidad.  En Detroit (Estados Unidos), una ciudad arrasada por la crisis económica debido a su vinculación con el sector automovilístico ha apostado por reconvertir los edificios industriales en ruinas y las casas abandonadas en huertos que acojan cultivos de invernadero. Se trata de invertir en tecnología verde e incentivar la agricultura urbana en el suelo abandonado.

Espais per Conviure ofrece la posibilidad de integrar espacios privados de la vivienda o comunitarios con actividades paisajísticas dándole un énfasis especial al cultivo de hortalizas para que se conviertan en espacios de ocio, de diversión, de aprendizaje y de aprovisionamiento de alimentos más sanos.

No Comments »

Los fosos de los ascensores, contenedores de basura

Foso AscensorLos ascensores se componen, básicamente, de los siguientes departamentos y elementos:

Cuarto de máquinas: en donde se encuentra el motor que mueve la cabina, cuadro de maniobras y eléctrico así como el correspondiente limitador de velocidad que controla el acuñamiento.

Hueco del ascensor: es el lugar por el cual discurre la cabina del ascensor y contrapesos, disponiendo, además de las guías, amortiguadores, cables, cables eléctricos y otros elementos de seguridad.

En la gran mayoría de inspecciones por parte de las empresas mantenedoras, encuentran los huecos de ascensores llenos de todo tipo de basura, cartas, colillas de cigarros, restos de alimentos etc…

Los administradores colegiados nacen con la vocación de prestar una gestión integral del edificio, solucionando los aspectos cotidianos de la comunidad. Por seguridad de la misma, los usuarios de los aparatos elevadores deben respetar las normas establecidas en cuanto a su uso, máxima carga, no producir movimientos bruscos, pulsar botones indebidamente, no fumar, no utilizar el ascensor como montacargas.

Los niños no deben usar los ascensores a no ser que vayan acompañados por una persona mayor y no se deben utilizar los huecos de los ascensores como contenedores donde depositar la basura.

Este tipo de actitudes por parte de los propietarios pueden producir situaciones de insalubridad en la comunidad, cucarachas, roedores etc…. así como situaciones de incendio producido por las colillas de los cigarros y los papeles que pudieran caer en los fosos de los ascensores.

Rogamos tengan en cuenta estas sugerencias para ayudar a proteger su comunidad y a sus propietarios de posibles incidencias.

8 Comments »

¿De que se quejan habitualmente las comunidades de propietarios?

Consultas PropietariosSegún los administradores colegiados (personas con amplia experiencia en la administración y gestión integral de edificios, que ofrecen soluciones en el ámbito administrativo, técnico y jurídico) las consultas se han incrementado un 18% desde la entrada en vigor de la nueva Ley de rehabilitación, renovación y regeneración urbana que modifica la Ley de Propiedad Horizontal.

Una de las modificaciones más importantes que introduce esta nueva norma, es el cambio en el porcentaje de propietarios necesario para aprobar una reforma que afecte a la comunidad. En determinados supuestos, bastará con el 50% y no con el 60%, como antes.

Otra de las quejas más habituales tiene que ver con la intención de instalar un ascensor en la comunidad. Antes hacía falta que la aprobación fuera del 60% de todos los vecinos, pero ahora, basta con una mayoría simple, es decir, el 50%.

No obstante, existe la posibilidad de que la propia comunidad decida voluntariamente excluirle del pago a algún vecino, por ejemplo, a los vecinos que viven en el primer piso.

Pero es una alternativa que está en manos de la comunidad y no del propietario, y en todo caso, estará obligado a contribuir a la instalación y mantenimiento mensual de este ascensor.

Una obligación similar tienen los dueños de los locales comerciales de una comunidad de propietarios, incluso siendo evidente que no van a utilizarlo.

 

No Comments »

Aspectos a tener en cuenta para instalar placas solares en tu hogar

Placas SolaresEn principio, cualquier tejado o azotea soleada y capaz de resistir el peso de la estructura de los paneles solares es válido para albergar la instalación. En primer lugar los paneles solares se deben inclinar unos 30º de media hacia el sur para optimizar la captación solar.

Existen instaladores autorizados que pueden ofrecernos los materiales necesarios, la instalación, la tramitación de los permisos para poder vender la electricidad a la red e incluso el mantenimiento.

Hay empresas que estudian la viabilidad para la instalación de placas solares para generar suministro de energía en los hogares y a la red eléctrica, buscando la financiación adecuada, y elaborando un plan de amortización real y acorde a las posibilidades de los promotores.

Una instalación doméstica nos puede permitir ahorrarnos hasta  un 30% de la factura eléctrica, fundamentalmente abasteciendo la instalación de iluminación y los pequeños electrodomésticos.

Otra alternativa al autoconsumo es vender la electricidad generada en nuestro tejado a la red eléctrica. Desde el punto de vista medioambiental, convertir nuestro tejado en una central solar puede evitar la emisión a la atmósfera de 1 tonelada de CO₂ al año.

El sol es el futuro y la evolución vendrá de la mano de las Tecnologías de la Información,  que serán la vía hacia modelos energéticos totalmente renovables.

Las ventajas de la energía renovable son el respeto al medio ambiente, el  bajo coste una vez realizada la instalación, durabilidad y la posibilidad de cubrir las necesidades diarias de energía sin recurrir a otras fuentes tradicionales.

No Comments »

Curso de agricultura ecológica a domicilio, para familias o particulares

Curso de Agricultura EcológicaEste curso pretende solucionar los problemas de disponibilidad de tiempo que tienen muchas personas que están iniciando su huerto o que quieren reconvertirlo a la agricultura ecológica.

El técnico, especialista en agricultura ecológica,  que se ocupa del curso se desplazará hasta la parcela del interesado, y tras comprobar el estado del mismo y las necesidades del usuario se establecerá un programa formativo personalizado en el que se definirá las fechas de 3 sesiones pedagógico-prácticas y los contenidos que se van a extender.

De esta manera aquel cliente que esté más interesado por  los frutales lo incluirá en el programa, o por el compost, o por el cultivo en invernadero. El programa se definirá teniendo en cuenta estas preferencias pero siguiendo una lógica pedagógica global.

Durante el curso se plantearán los objetivos reales del cliente y se diseñará el huerto ideal para conseguirlo. Las sesiones prácticas que se realizan durante el curso iniciarán los trabajos que deben continuarse por el propietario de la parcela una vez acabados los talleres.

En cuanto al gasto de materiales para desarrollar las sesiones prácticas, correrán a cuenta del cliente, que podrá conseguirlos libremente. No obstante nosotros le haremos una oferta por si le resulta más cómodo y económico que nosotros lo suministremos. Estos materiales se quedarán obviamente en la parcela una vez acabo el curso.

Sesiones de trabajo:

– 1ª Visita a la parcela para conocer los objetivos y limitaciones del entorno y las necesidades del usuario. Se definirá el programa y se hará una valoración de los materiales que se necesitan para realizar el curso.

– 2ª Realización una sesión teórica de 2 horas de duración en el domicilio del cliente sobre conocimientos básicos de agricultura ecológica.

–  3ª  y 4ª. Realización de dos sesiones prácticas en la parcela del cliente de 3 horas. En ellas se abordaran, salvo que la programación del primer día incluya otros contenidos, los siguientes aspectos:

  •     Conocimiento de la parcela disponible (suelo, agua, entorno, etc.)
  •     Preparación y diseño de rotaciones de cultivo como guión de cultivo
  •     Iniciación del cuaderno de campo
  •     Definición de las parcelas
  •     Montaje de red de riego, zona de compostaje y zona de semilleros y esquejes
  •     Instalación de seto apropiado
  •     Primeros cultivos

Más Información: http://consejosparamihuerto.com/curso-de-agricultura-ecologica-a-domicilio-para-familias-o-particulares/

No Comments »