Nueva York ‘alberga’ el edificio más sostenible del mundo A diferencia de sus similares, este edificio tendrá 83 metros de altura, albergará a cerca de 500 estudiantes, profesores y personal del campus de ciencias aplicadas y tecnología de la Universidad de Cornell y reducirá en más de 60% el consumo normal de energía. Estados Unidos sigue haciendo esfuerzos para hacer de sus ciudades lugares más sostenibles. Esta vez el turno es de Nueva York, luego de que anunciara la construcción del edificio sustentable más alto del mundo. El edificio en realidad ya se encuentra en construcción, está ubicado en la isla Roosevelt y se espera que esté terminado para el año 2017. A diferencia de sus similares, este edificio tendrá 83 metros de altura, albergará a cerca de 500 estudiantes, profesores y personal del campus de ciencias aplicadas y tecnología de la Universidad de Cornell y reducirá en más de 60% el consumo normal de energía. El campus contará con 900 mil metros cuadrados y se ha determinado que la inversión de este no puede superar los US$ 121 millones, lo que ha generado que múltiples diseñadores rechacen participar de la iniciativa. El proyecto sustentable ofrecerá departamentos de uno, dos y tres dormitorios que contarán con vistas exclusivas de la ciudad y una orientación sur para la mayoría de ellos. Además, dentro de sus principales innovaciones está la incorporación de un sistema geotérmico que aprovecha el calor que genera la tierra para reducir el gasto de gas natural del edificio y la utilización de los ya comunes paneles solares. Hasta ahora, uno de los mayores desafíos que ha tenido que sortear el proyecto es el clima que caracteriza a la ciudad de Nueva York -variaciones extremas de temperatura-, razón por la cual se creó un gran termo que permite mantener una temperatura agradable al interior. INNOVAticias.com
Nueva York ‘alberga’ el edificio más sostenible del mundo
Nueva York ‘alberga’ el edificio más sostenible del mundo
A diferencia de sus similares, este edificio tendrá 83 metros de altura, albergará a cerca de 500 estudiantes, profesores y personal del campus de ciencias aplicadas y tecnología de la Universidad de Cornell y reducirá en más de 60% el consumo normal de energía. Estados Unidos sigue haciendo esfuerzos para hacer de sus ciudades lugares más sostenibles con espacios saludables.
Esta vez el turno es de Nueva York, luego de que anunciara la construcción del edificio sustentable más alto del mundo. El edificio en realidad ya se encuentra en construcción, está ubicado en la isla Roosevelt y se espera que esté terminado para el año 2017. A diferencia de sus similares, este edificio tendrá 83 metros de altura, albergará a cerca de 500 estudiantes, profesores y personal del campus de ciencias aplicadas y tecnología de la Universidad de Cornell y reducirá en más de 60% el consumo normal de energía. El campus contará con 900 mil metros cuadrados y se ha determinado que la inversión de este no puede superar los US$ 121 millones, lo que ha generado que múltiples diseñadores rechacen participar de la iniciativa.
El proyecto sustentable ofrecerá departamentos de uno, dos y tres dormitorios que contarán con vistas exclusivas de la ciudad y una orientación sur para la mayoría de ellos. Además, dentro de sus principales innovaciones está la incorporación de un sistema geotérmico que aprovecha el calor que genera la tierra para reducir el gasto de gas natural del edificio y la utilización de las ya comunes placas solares. Hasta ahora, uno de los mayores desafíos que ha tenido que sortear el proyecto es el clima que caracteriza a la ciudad de Nueva York -variaciones extremas de temperatura-, razón por la cual se creó un gran termo que permite mantener una temperatura agradable al interior.
Fuente: INNOVAticias.com
Solicitar el Certificado Energético
Conseguir este certificado da lugar a una etiqueta que refleja el consumo energético del inmueble, pero su obtención puede resultar un calvario, aquí os muestro las claves del éxito.
La certificación energética de edificios es obligatoria desde el 1 de junio de 2013 para todas las viviendas que se vendan o alquilen en España. Pero, alguien sabe, ¿Qué es certificado de eficiencia energética?, ¿Para qué sirve? ¿Cuánto cuesta? ¿Qué empresas lo ofrecen?
He tenido la experiencia personal de buscar información para obtener el certificado energético para alquilar un piso de un familiar cercano, y me he encontrado con muchos escollos. El primero de todos es la falta de información… se considera que los registros de los certificados energéticos sirven, entre otras cosas, para que los ciudadanos tomen sus decisiones a la hora de la compra/venta o alquiler. Pero la impresión que tienen la ciudadanía es que sólo sirve como mero trámite para que muchos certificadores y empresas se hayan aprovechado de la falta de una regulación de las tasas, intentando sacarte los cuartos de una manera escandalosa, cómo he podido apreciar personalmente.
En relación con este tema, esta semana se ha publicado un estudio realizado por Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) sobre la certificación energética de los edificios ofrecida por las 17 comunidades autónomas, tras los 8 primeros meses de dicha normativa, implantada el pasado 1 de junio de 2013. Los datos corroboran mis sospechas, en la mayoría de las comunidades la falta de información sobre la certificación energética de edificios es un hecho.
Como todas las reformas energéticas y Reales Decretos que se han aprobado hasta ahora por este y otros gobiernos de turno, se ha hecho con con prisas, sin estar los registros dados de alta en muchas de las comunidades. Personalmente no estoy en contra de la certificación energética de los edificios, pero como todas estas certificaciones llega tarde… Actualmente la certificación energética se ha convertido en un mero trámite para poder alquilar o vender un vivienda, sin llegar al trasfondo de la norma.
Fuente: concienciaeco.com
AUTOCONSUMO SOLAR – Por fin llega a España
El autoconsumo eléctrico procedente de la energia solar ya es una realidad en España y actualmente se pueden comprar kits de autoconsumo a partir de 300W y desde solo 1000€ de inversión. Los Kits de autoconsumo se compone de placas fotovoltaicas que con la radiación solar generan electricidad en Corriente Continua, por lo que ya está lista para ser consumida por nuestros electrodomésticos durante las horas de luz simplemente conectando la salida del inversor a un enchufe de la vivienda.
Al estar inyectando energía en nuestra red interna de la vivienda permite que los aparatos eléctricos que estén en ese momento consumiendo se alimenten directamente de esa energía solar y no de la red general que pasa por el contador eléctrico. Es como un electrodoméstico que en lugar de consumir energía la produce.
Con las futuras subidas previstas del precio de la electricidad, estos Kits que se encuentran ya en nuestro mercado a partir de 1000€, se convierten en una alternativa viable, una inversión de futuro recuperable a medio plazo y beneficioso para el medioambiente. Es necesario estudiar la viabilidad para la instalación de placas solares para generar suministro de energía a nuestros hogares y a la red eléctrica, buscando la financiación adecuada, y elaborando un plan de amortización real y acorde a las posibilidades de los promotores.
¿Cuándo se regulará el autoconsumo en España?
Estamos esperando desde hace años que se regule el saldo de energía en España, en otros países de nuestro entorno ya era una opción antes del boom fotovoltaico.
El autoconsumo permite que los usuarios puedan producirse su propia electricidad gestionando el sistema por medio de un intercambio de energía con la Compañía Distribuidora denominado Medición Neta (Net Metering), Saldo Neto o Balance Neto.
Fuente: Ambiente Soluciones
Colmenas para comprar comida sin intermediarios
Comprar directamente al pequeño productor es el sueño húmedo de todo aficionado a la comida: no hay mejor forma de conseguir alimentos de calidad a un precio asequible, y de recompensar justamente el esfuerzo de los que los elaboran, generando un consumo responsable y respetuoso con nuestro entorno. Sin embargo, en el mundo contemporáneo este tipo de intercambio sucede más o menos las mismas veces que las historias de amor de las princesas de Disney: salvo contadísimas excepciones, casi toda la población compra comida facturada a escala industrial y vendida a través de intermediarios.
Internet, gracias Diosito por la tecnología del siglo XXI, puede cambiar esta situación, al menos entre la gente más concienciada sobre lo que come y el origen de lo que come. Así lo demuestra el éxito de La Ruche Qui Dit Oui!, una plataforma online que en cinco años ha pasado de de 800 miembros en Francia a 600.000 en toda Europa, que ya está implantada en que desde 2014 se va abriendo paso en España poco a poco bajo el nombre de ¡La Colmena Que Dice Sí! Según afirma su cofundador, Guilhem Chéron, se trata de recuperar «el placer de comprar los productos cuando están en su punto a la persona que los ha cultivado». «Nos encontramos con un sistema de comida liderado por la gran industria y con un modo de consumir dictado por los supermercados. Pero podemos tratar de cocinar un modelo totalmente distinto, en el que la ciudad y el campo se vuelvan a conectar y redescubramos el verdadero valor de la comida».
La web pone en contacto a consumidores y productores de una forma relativamente sencilla. Primero, un particular se registra y abre una «colmena» en algún espacio (un coworking, lonja, jardín o similar). Con la ayuda de los promotores de la web, contacta con productores cercanos (menos de 250 km) y se promociona entre posibles consumidores de su barrio. En el momento en que llega a un mínimo de ambos, puede convocar la primera venta: pone en la página web las verduras, carne, lácteos u otros alimentos que ofrecen los productores, y las personas apuntadas a su colmena tienen cinco días para hacer sus pedidos si hay algo que les interese. Finalmente, la recogida se produce un día fijo cada semana, siempre en el mismo sitio.
Fuente: http://elcomidista.elpais.com/elcomidista/2015/06/15/articulo/1434344400_143434.html
Bono Social para el Suministro de Electricidad
El denominado bono social es un mecanismo para proteger a los ciudadanos que pertenecen a determinados colectivos. Tienen derecho al bono social los suministros de los consumidores que, siendo personas físicas en su vivienda habitual, cumplan alguno de los requisitos siguientes:
1.- Tener una potencia contratada inferior a 3 kW en su vivienda habitual.
2.- Tener 60 o más años de edad y ser pensionista del Sistema de la Seguridad Social por jubilación, incapacidad permanente y viudedad, percibiendo por ello la cuantía mínima vigente en cada momento para dichas clases de pensión con respecto a los titulares con cónyuge a cargo o a los titulares sin cónyuge que viven en una unidad económica unipersonal.
3.-Tener 60 o más años de edad y ser beneficiario de pensiones del extinguido Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez y de pensiones no contributivas de jubilación e invalidez.
4.-Ser familia numerosa.
5.-Formar parte de una unidad familiar que tenga todos sus miembros en situación de desempleo.
El bono social se materializa en la aplicación de la tarifa de último recurso que corresponda (con o sin discriminación horaria) calculada como un descuento del 25% sobre el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor, cuya metodología de cálculo se regula en el Real Decreto 216/2014, de 28 de marzo, por el que se establece la metodología de cálculo de los precios voluntarios para el pequeño consumidor de energía eléctrica y su régimen jurídico de contratación.
Solicitud del bono social
En el caso de los clientes con contratos de suministro con una potencia contratada inferior a 3 KW su inclusión en el bono social es automática y no tendrá que pedirlo. Para el resto de casos, el procedimiento para acreditar las condiciones que dan derecho a la bonificación se rige por lo dispuesto en la Resolución de 26 de junio de 2009, de la Secretaría de Estado de Energía, por la que se determina el procedimiento de puesta en marcha del bono social.
En concreto, la solicitud del bono social podrá realizarse por alguno de los siguientes medios:
1.- Rellenando la solicitud que corresponda y presentándola en las oficinas de la distribuidora, la cual, una vez recibida dará traslado al comercializador de referencia.
2.- Remitiendo la solicitud que corresponda cumplimentada y escaneada al número de fax o dirección de correo electrónico que comunique el comercializador de referencia en su página web y en su factura.
3.- Remitiendo cumplimentada la solicitud que corresponda a la dirección de correo postal que comunique el comercializador de referencia en su página web y en su factura.
¿Cómo solicitarlo? Se solicita en la empresa distribuidora o por correo postal o correo electrónico en tu comercializadora de último recurso, mediante una serie de impresos a disposición del cliente y siempre acreditando su condición de beneficiario del bono social. Como norma general hay un impreso por tipo de beneficiario: pensionista, familia numerosa o familia con todos los miembros en paro.
http://www.minetur.gob.es/energia/bono-social/Paginas/bono-social.aspx
El primer ascensor “cero emisiones” funciona con sol y agua
En los Juegos Olímpicos de Londres, además de nuevas construcciones y estadios, los visitantes podrían tener que acostumbrase a los nuevos ascensores que el arquitecto Matthew Lloyd ha diseñado para salvar los desniveles de la ciudad. Estos días se está celebrando, precisamente, el London Festival of Architecture, el lugar donde se ha presentado el primer ascensor del mundo con cero emisiones de carbono.
Se trata de un artilugio inteligente que utiliza el agua y la energía solar para elevar las sillas de ruedas y sus ocupantes, también acompañantes, para que puedan salvar un desnivel de escaleras que existe en la plaza de la Columna del Duque de York, junto al Instituto de Arte Contemporáneo, un monumento de casi 40 m que es visita obligada por los turistas que acuden a Londres.
La estructura del elevador está fabricada en acero y metacrilato y el conjunto pesa cerca de 3 toneladas, por lo que hubo que pedir permiso al Royal Engineers Corps para instalar el dispositivo, al tratarse de una escalinata monumental protegida.
Aún con los problemas que le ponía la municipalidad, Matthew Lloyd se buscó las formas para convencer a los ingenieros reales y lograr que todo el mundo pudiera admirar el que posiblemente sea el concepto que pueda guiar al ascensor ecológico del futuro.
Aunque sólo sea durante las cuatro semanas que dura el festival (luego se le buscará una ubicación definitiva).
El ascensor funciona gracias a dos paneles solares en su parte superior, que son los que dotan de energía a un motor que controla una serie de peceras llenas de agua con función de contrapesos, para contrarrestar el empuje gravitatorio de la cabina de pasajeros y salvar las diferentes cotas de una escalera.
Los tanques de agua se llenan, cuando llegan arriba de su recorrido, con un sorprendente efecto cascada (mejor chorro de grifo) que se puede visualizar desde el interior o el exterior, pues todas las entrañas mecánicas se ven al descubierto a través del metacrilato.
El propio Lloyd describe este diseño como “verdaderamente sostenible”, ya que el uso de energías renovables no sólo aborda la necesidad de desvincularse de los combustibles fósiles; también permite que el ascensor pueda utilizarse en sitios sin acceso a la red eléctrica.
Fuente: Cooking Ideas
Premio Capital Verde Europea
El Premio Capital Verde Europea es un galardón instituido y gestionado por la Comisión Europea para reconocer a las ciudades que mejor se ocupan del medio ambiente y del entorno vital de sus habitantes. La ciudad que cada año ostenta la capitalidad ejerce de modelo de actuación verde y comparte sus prácticas con otras ciudades.
El premio está abierto, además de a los 27 países miembros de la Unión Europea, a los países candidatos oficiales (Turquía, Montenegro, Macedonia, Croacia e Islandia), así como a los países del Espacio Económico Europeo (Islandia, Noruega y Liechtenstein).
Las ultimas ciudades galadonadas han sido:
- 2010:
Estocolmo
- 2011:
Hamburgo
- 2012:
Vitoria-Gasteiz
- 2013:
Nantes
- 2014:
Copenhague
- 2015:
Bristol
- 2016:
Liubliana
Brístol es, en la Capital Verde Europea, galardón instituido y gestionado por la Comisión Europea. Nantes (Francia) ostenta tal distinción este año. Su alcalde, George Ferguson, se ha mostrado entusiasmado con la noticia. «Cada ciudadano de Brístol está implicado con el Premio Capital Verde Europea, que mejora la percepción que tiene la gente sobre nuestra ciudad; convirtiéndola en «un lugar donde merece la pena vivir«. Y nos anima a llevar las políticas ambientales un paso más allá», ha reconocido a la BBC.
El 80% de los residentes de Brístol dispone de un espacio verde a menos de 300 metros de su hogar.
Brístol, aseguran desde la candidatura británica, ha impresionado al jurado por su compromiso presupuestario en materia de transporte sostenible (500 millones de euros para 2015) y eficiencia energética y renovables (300 millones de euros para 2020). «Hemos reducido nuestras emisiones de dióxido de carbono desde 2005 sin lastrar nuestro crecimiento económico. Es más, apostamos por que la industria de bajo carbono origine 17.000 nuevos puestos de trabajo en 2030», concluye Ferguson, que ha anunciado que quiere instalar 1.000 MW de solar fotovoltaica en su ciudad, situada al suroeste de Inglaterra, de aquí a 2020.
Fuente: European Commission
¿Te animas a convertir tu ciudad o «Tu Comunidad» en una Brooklyn Grange?
Brooklyn Grange es el mayor cultivo de techos verdes en los EE.UU. cuya misión es crear un modelo fiscalmente sostenible para la agricultura urbana y para producir, vegetales saludables . Actualmente, cuentan con más de dos hectáreas de tejados bajo cultivo en Brooklyn y Queens, Ahora también mantienen gallinas ponedoras y un apiario comercial, el cultivo de las abejas de la miel y de la cría de resistencia regional en su ADN. Sus techos están en constante hervidero de actividad.
Cultivo en azoteas
Se trata en aprovechar los espacios de las terrazas para la producción de cultivos ecológicos. Cualquier terraza o espacio vale para realizar el cultivo en azoteas, sea de la forma que sea y tenga el tamaño que tenga. Únicamente tienes que adaptarte a tus posibilidades. Primero debemos informarnos bien de cuanta carga soporta la terraza dependiendo de si es un edificio o casa antigua o es de reciente construcción. En cualquier caso no se debe exceder de unos 300 kg por m2.
¿Qué plantar?
Cualquier cosa que sea de temporada. Frutas, verduras, hortalizas, etc.
¿Cuándo?
El cuándo lo marca un calendario de cultivo.
¿Quién?
En una azotea, puedes ponerte de acuerdo con tus vecinos a la hora de mantener los huertos, de forma que os repartís el trabajo y luego, llegada la cosecha lo hacéis equitativamente.
¿Dónde?
Azotea, terraza, balcón. El caso es que aproveches los espacios vacíos o que no utilizas y conviertas tu urbe o tu comunidad en un «techo verde», fomentando con ello un consumo responsable y respetuoso con nuestro entorno.
¿Por qué?
Porque es sano y ecológico, porque fomenta la cooperación, porque es entretenido, porque al final ahorras dinero, etc.
¿Te animas a convertir tu ciudad o tu Comunidad en una Brooklyn Grange?
La alimentación ecológica como forma de vida
Con la alimentación ecológica, biológica u orgánica, como sistema alternativo de producción agrícola que es; obtenemos alimentos animales y vegetales de primera calidad, libres de pesticidas y fertilizantes químicos o sintéticos. Todo ello, respetando el medio ambiente y mejorando la fertilidad del suelo, mediante rotaciones de los cultivos. Esto último asegura un eficiente uso de la tierra y sus recursos.
Además, la alimentación ecológica prohíbe el uso de organismos genéticamente modificados, y los aditivos en la comida y su procesamiento. Se ha comprobado científicamente que ciertos aditivos no son buenos para la salud, ya sea por ser productos alérgenos o por las terribles consecuencias que tiene su consumo a lo largo del tiempo o en grandes cantidades, que se quedan acumuladas en el organismo y pueden provocar el desarrollo de algunas enfermedades.
La selección de las especies vegetales y animales resistentes a la climatología y las condiciones locales, es quizás la tarea más importante de este sistema alternativo de producción agrícola. En España, ser consumidor de alimentos biológicos sigue siendo un reto, aunque cada vez es más demandado por la sociedad; lo ecológico es casi una palabra tabú para la mayoría de los habitantes de nuestro país. Si hiciésemos una encuesta a pie de calle, los españoles suspenderíamos en cuanto a conocimientos e información de lo que es un alimento ecológico.
Además, se sigue centrando su distribución en muy pocos centros, poco conocidos para el gran público; aunque tiene mucho auge su venta por internet en forma de cestas o cajas, que puedes recibir cómodamente en tu propio domicilio. Hay que mejorar su eficacia, su transparencia y la confianza de los consumidores. Organizando campañas de sensibilización e información en colegios, universidades, centros de salud,…y por supuesto en todos los medios de información, apoyando su consumo y demostrando que su adquisición es buena para nuestra salud y para el planeta.
Fuente: Revista Digital sobre Cultura Biológica