Administracion de fincas blog

Una forma distinta de administrar

El Parlamento Europeo dice no al impuesto al Sol

sol

Sí al 35% de cuota renovable (sí a que el 35% de la energía que use la Unión en 2030 salga de fuentes renovables) y no al impuesto al Sol. El Parlamento Europeo -751 europarlamentarios que representan a más de 500 millones de habitantes- ha reconocido hoy el autoconsumo como un derecho de la ciudadanía.

Estas son algunas de las claves del informe que ha aprobado hoy el Parlamento
• Eleva del 27% al 35% el objetivo global de renovables para 2030, en línea con las más ambiciosas propuestas de la Agencia Internacional de las Energías Renovables para Europa.

• Refuerza la seguridad jurídica, al prohibir la adopción de medidas retroactivas.

• Blinda el consumo propio de energía renovable como un derecho, eliminando trabas administrativas y prohibiendo medidas como el impuesto al sol.  Los eurodiputados han aprobado una enmienda que pide permitir el consumo de electricidad de fuentes renovables de producción propia y que permanece dentro de sus locales «sin estar sujetos a impuestos, tasas o tributos de ningún tipo». Esta enmienda ha recibido 594 votos a favor, 69 en contra y 20 abstenciones.

• Duplica el objetivo de penetración de renovables en un sector clave como el de la calefacción y refrigeración.

• Apuesta claramente por la descarbonización del transporte, con objetivos ambiciosos para la electrificación y los biocombustibles avanzados, mientras congela la aportación de los biocombustibles de primera generación en los niveles alcanzados el año pasado.

Asimismo, los eurodiputados han acordado que los Estados miembros se aseguren de que el 12% de la energía utilizada en el sector del transporte proceda de fuentes renovables. En este contexto, la contribución de los biocombustibles de primera generación deberá limitarse al nivel de 2017, con un máximo del 7%, en el transporte por carretera y ferrocarril.

De la misma forma, la cuota de biocombustibles avanzados, combustibles renovables para el transporte de origen no biológico, combustibles derivados de residuos y electricidad renovables deberá alcanzar el 1,5% en 2021 y aumentar progresivamente hasta el 10% en 2030.

Por último, el 90% de las gasolineras en las carreteras dentro de las redes transeuropeas deberán estar equipadas con puntos de recarga para vehículos eléctricos al final de 2022

 

No Comments »

Nuevas Medidas para las Hipotecas

home-1353389_1920

Algunas de las modificaciones más importantes en la nueva Ley de Hipotecas, contempla los siguientes cambios:

1. Los trabajadores de los bancos no tendrán incentivos supeditados a la firma de hipotecas. Así se eliminará la presión de éstos sobre los clientes.

2. Se prohiben los ventas  que obligan al consumidor a aceptar una serie de productos financieros como condición para obtener la hipoteca, como seguros de hogar, de vida, etc Sí que está permitido que la entidad ofrezca al cliente la posibilidad de contratar algún producto  a cambio de ofrecerle una mejora en las condiciones del préstamo pero siempre opcional, sin obligar al cliente a contratar productos que no quiera.

3. La nueva directiva contempla la posibilidad de que el consumidor pueda solicitar en cualquier momento de la vida del préstamo la conversión -en euros o en la divisa en la que percibe la mayoría de los ingresos-, del crédito en moneda extranjera, y como tal se traslada a la normativa española.

4. Las comisiones por cancelación anticipada están limitadas sólo de aplicación en las nuevas hipotecas firmadas. Con la nueva ley, la cancelación parcial o total estará sujeta a una penalización .

En el caso de las hipotecas variables, el límite es del 0,5% en los primeros 3 años y del 0,25% hasta el quinto año. A partir de entonces, la cancelación no tendrá comisión.

En el caso de las hipotecas fijas, la penalización es del 4% en los primeros 10 años, porcentaje que se reduce al 3% a partir de entonces.

5. El futuro hipotecado podrá GRATUITAMENTE visitar al notario y elegirlo libremente, antes de firmar el préstamo para que le resuelva todas las dudas que pueda tener. El nuevo propietario de la vivienda podrá elegir el notario que desee y tendrá un plazo de siete días antes de la firma del contrato.

6. La normativa también establece un límite al interés de demora, que a partir de la entrada en vigor de la normativa no podrá superar el 9%. El interés de demora es el Interés adicional que se cobra sobre las cuotas impagadas de un préstamo. Se calcula en función de los días de retraso en el pago, son pactados a priori por la entidad financiera y el cliente.

7. Se facilita la conversión de hipotecas variables a fijas.

8. Se crea un modelo tipo de hipoteca. La ley contempla la creación de un modelo de hipoteca que sea muy sencillo, para que cualquier persona, incluso las que no tienen nociones de finanzas o el mercado hipotecario, puedan entender el contrato. Este modelo de contrato estará regulado por Real Decreto y podrá usarse si las partes (banco-cliente) así lo acuerdan.

9. Se endurece la cláusula de vencimiento anticipado para el banco. Hasta ahora, un banco podía dar por vencido el préstamo antes del plazo acordado si el deudor incumplía su obligación de pago con el simple impago de tres mensualidades. Con la nueva normativa, que afectará a las hipotecas nuevas y vigentes (excepto a las que estén inmersas en un litigio, amplía  los límites y las condiciones para que una hipoteca sea cancelada por el banco.

 

 

 

 

 

No Comments »

Basura electrónica

img_20180128_173157

Tal y como se recoge en el informe Global E-waste Monitor 2017 del programa Ciclos Sostenibles de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos sumaron el pasado año 44,7 millones de toneladas.
Además, tan sólo se recogieron y recuperaron el 20% de los residuos electrónicos, y ello a pesar de que contienen elementos de gran valor como el oro, la plata, el cobre, el platino y el paladino, calculando que los mismos podrían traducirse en un importe superior a los 55.000 millones de dólares.
A la cabeza en generación de este tipo de desechos se encuentran Australia y Nueva Zelanda, con 17,3 kilos por persona.
UNA SEGUNDA VIDA
En este marco, el informe abunda en la necesidad de mejorar el ecodiseño de estos aparatos para facilitar su recuperación y que se prime la reparabilidad de los mismos. A pesar de los avances, la situación sigue siendo preocupante, toda vez que tan solo 41 países cuantifican los residuos de esta tipología que se generan y reciclan. En los que no existe regulación al respecto, estos desechos reciben el mismo tratamiento que el resto, con el riesgo asociado a la hora de gestionar sus elementos tóxicos y peligrosos.
Asimismo, propone que se lleve a cabo una mejora de las mediciones para monitorear objetivos e identificar políticas públicas.

EN ESPAÑA

La producción de basura electrónica es la que más crece actualmente en España, ya que lo hace a un ritmo del 20 por ciento anual, y cada español genera unos 17 kilogramos de desechos electrónicos de media al año. Así lo indica, en un comunicado Black Market, una empresa de productos electrónicos reacondicionados, que destaca que la producción de residuos electrónicos a nivel global crece tres veces más rápido que la media de residuos urbanos, y éste siendo nada respetuoso con nuestro entorno.

Aumento del consumo tecnológico

Las razones que explican esta cantidad de residuos según Black Market son el aumento del consumo de tecnología y un mal tratamiento de los componentes de los aparatos que dejan de utilizarse, ya que «gran parte de los residuos electrónicos terminan acumulándose como chatarra en vertederos donde no se tratan adecuadamente». El problema de la mala gestión de estos residuos radica en que la inmensa mayoría de los aparatos electrónicos contienen elementos tóxicos muy dañinos para la salud de las personas y para el medio ambiente, como el bromo, el cadmio, el fósforo o el mercurio. Aun así, casi la mitad de los países miembros de la Unión Europea «no cumplen estrictamente con la regulación establecida en la directiva» sobre el tratamiento de estos residuos por las escasas sanciones que se aplican.

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/2801158/0/basura-electronica-residuo-que-mas-crece/#xtor=AD-15&xts=467263

Y ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS  FECHA DE PUBLICACIÓ: 25/01/2018

No Comments »

28 Enero Día Europeo de la Protección de Datos

cyber-security-1915629_1280-3Ayer domingo se conmemoró el Día Europeo de la Protección de Datos, una jornada que este año viene marcada con la entrada en vigor del nuevo reglamento de la UE en esta materia.

Administraciones, organizaciones y asociaciones aprovecharán esta jornada impulsada por el Consejo de Europa y que se celebra desde hace más de una década cada 28 de enero, para insistir en los riesgos que implica para el ciudadano no proteger su información en un entorno de explosión de datos y tecnologías cada vez más sofisticadas para analizarlos.

 En el caso de España, la Ley Orgánica de Protección de Datos deberá adaptarse al nuevo marco normativo europeo, y actualmente el proyecto de ley está en fase de tramitación parlamentaria.

El nuevo Reglamento General de Protección de Datos será aplicable a partir del 25 de mayo de 2018.  A los famosos derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición) recogidos en la actual normativa española se añaden nuevos elementos que mejoran la capacidad de decisión y control de los ciudadanos sobre sus propios datos personales.

 ¿Qué implica para los ciudadanos que el Reglamento amplíe el ámbito de aplicación territorial?

Esta novedad supone que el Reglamento sea aplicable a empresas que, hasta ahora, podían estar tratando datos de personas en la Unión y, sin embargo, se regían por normativas de otras regiones o países que no siempre ofrecen el mismo nivel de protección que la normativa europea.

  • Normativa actual (LOPD): los derechos reconocidos en la actual LOPD son los siguientes:
    • Derecho de acceso,
    • Derecho de rectificación,
    • Derecho de oposición,
    • Derecho de cancelación.
  • Normativa futura (RGPD): En el RGPD se incluyen, además de los anteriores, los siguientes derechos:
    • Derecho a la transparencia de la información,
    • Derecho de supresión (derecho al olvido),
    • Derecho de limitación,
    • Derecho de portabilidad.

Y respecto a las empresas..  ¿Cambia la forma en la que hay que obtener el consentimiento?

Hay que tener en cuenta que el consentimiento tiene que ser verificable y que quienes recopilen datos personales deben ser capaces de demostrar que el afectado les otorgó su consentimiento con la mayor transparencia. Por ello, es importante revisar los sistemas de registro del consentimiento para que sea posible verificarlo ante una auditoría.

El Reglamento prevé que se incluyan en la información que se proporciona a los interesados una serie de cuestiones que con la Directiva y muchas leyes nacionales de trasposición no eran necesariamente obligatorias. Por ejemplo, habrá que explicar la base legal para el tratamiento de los datos, los períodos de retención de los mismos y que los interesados puede dirigir sus reclamaciones a las Autoridades de protección de datos. Si creen que hay un problema con la forma en que están manejando sus datos. Es importante recordar que el Reglamento exige de forma expresa que la información que se proporcione sea fácil de entender y presentarse en un lenguaje claro y conciso.

http://www.agpd.es/portalwebAGPD/temas/reglamento/index-ides-idphp.php

No Comments »

Ayudas para la instalación de Puntos de Recarga de Vehículos Eléctricos

electric-charge-2301604_960_720Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE)
RESOLUCIÓN de 15 de enero de 2018, del presidente del Instituto Valenciano de
Competitividad Empresarial (IVACE), por la que se convocan ayudas para la
instalación de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos, con cargo al
presupuesto del ejercicio 2018.

Una de las medidas que se está potenciando desde la Generalitat para hacer frente a
estos problemas es el impulso de la movilidad eléctrica. Además, es una solución para dar
respuesta a los elevados niveles de contaminación atmosférica local que sufren buena parte de
las aglomeraciones urbanas, así como las poblaciones cercanas a las grandes infraestructuras
urbanas, con la disminución del impacto ecológico que ello supone.

Respecto a la infraestructura de recarga se diferencian tres tipos: la recarga vinculada,
que son aquellos puntos situados en lugares donde el vehículo estaciona habitualmente, con
potencias de recarga bajas; la recarga semi-rápida, con potencias medias y un coste moderado
que permite recargar el vehículo para alargar los recorridos medios, situada principalmente en
establecimientos comerciales, de ocio, sanitarios y en espacios urbanos; y finalmente la
recarga rápida, una red con un elevado coste por la necesidad de garantizar potencias muy
altas y permitir la simultaneidad de recarga a varios vehículos a la vez. Los tres tipos de recarga
son necesarios para avanzar hacia una movilidad más eficiente, más limpia y menos
dependiente del petróleo

La movilidad eléctrica es un elemento
importante para lograr los ambiciosos objetivos de la Unión en materia de energía y cambio
climático para 2020.

Fecha inicio solicitud:   24/01/2018

Fecha finalización solicitud:  08/03/2018

Más información:

http://www.pap.minhafp.gob.es/bdnstrans/GE/es/convocatoria/382425

No Comments »

Normas de Comportamiento Vecinal según ordenanza municipal en Valencia

sin-tituloNORMAS DE COMPORTAMIENTO VECINAL.

¿Qué niveles de ruido no toleraremos a nuestros vecinos?

  • No debemos de soportar un tono de voz alto, ni gritos de nuestros vecinos. Tampoco toleraremos unos niveles elevados provenientes de aparatos musicales como radio, televisión, etc.
  • Si nuestros vecinos tienen animales domésticos, deberán adoptar las medidas necesarias para evitar no ocasionar molestias al resto de vecinos.
  • Estas molestias se consideran de carácter grave en la franja horaria de 22:00-08:00 horas.

Prohibiciones

Según la normativa municipal del Ayuntamiento de Valencia:

  • Queda totalmente prohibida la realización de trabajos y reparaciones que puedan producir ruidos y vibraciones de domingo a jueves de 22:00-08:00 horas, y viernes, sábados y vísperas de festivos de 22:00-09:30 horas.
  • En las tablas 2 y 3 del Anexo II de la Ordenanza, se pueden ver los niveles de evaluación de recepción interna por vía aérea o por vía estructural.

https://www.valencia.es/ayuntamiento/OrdenanzaRuido.nsf/0/D9A27329DB61DAECC125766B0043B8D0/$FILE/T%C3%ADtulo%201.Anexo%20II%20de%20la%20Ordenanza_AEREO.pdf?OpenElement&lang=1

¿Como podemos medir el ruido que soportamos?

El elemento por excelencia para medir esto es un sonómetro. Se trata de un aparato especialmente creado para medir la contaminación acústica que resulta realmente preciso y que podemos encontrar fácilmente por internet. También en el movil podeis encontrar App´s para la medición de ruido.

Una vez instalada, esta te permitirá realizar una comprobación de los decibelios en el lugar donde te encuentras, así como registrar  el día, la hora, los niveles de ruido. Estos datos nos pueden ser útiles si fimalmente tienes que emprender acciones legales.  Aunque siempre antes, intentaremos mediar positivamente, para mejorar la relación vecinal.

 

 

No Comments »

BONO SOCIAL ENERGIA ELÉCTRICA

light-bulbs-1125016_1920¿Qué es el bono social?:

El pasado 8 de octubre entró en vigor el Real Decreto 897/2017, de 6 de octubre, por el que se regula la figura del consumidor vulnerable, el bono social y otras medidas de protección para los consumidores domésticos de energía eléctrica.

El bono social es el mecanismo por el que determinados consumidores con un bajo nivel de ingresos y cualquier familia numerosa pueden recibir un descuento en parte de su factura eléctrica. El descuento se realiza sobre la tarifa eléctrica regulada, llamada precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC).

El porcentaje de descuento aplicado variará en función de la clasificación del consumidor que se realiza por esta norma: consumidor vulnerable, consumidor vulnerable severo y consumidor en riesgo de exclusión social. Además, se exigen otros requisitos como límites de consumo sobre los que se aplica dicho descuento, entre otros.

Por una opción socialmente justa

Requisitos para acceder al bono social. Consumidor vulnerable, consumidor vulnerable severo y consumidor en riesgo de exclusión social:

Tras la entrada en vigor de este nuevo Real Decreto, los requisitos para poder acceder al bono social han pasado a ser los siguientes:

  • Que el consumidor tenga contratada una de las modalidades de tarifa de luz de precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC).  Para poder comprobar si su tarifa es una de las modalidades del PVPC o si es una tarifa de mercado libre, deberá consultar su factura. Si tiene contratada la tarifa PVPC, en su factura, en un recuadro inferior de la primera hoja, se indicará este dato.
  • Poseer una tarifa contratada igual o inferior a 10 Kilowatios (KW). La potencia contratada puede comprobarse en la factura que emite la compañía eléctrica. A mayor potencia contratada, mayor será el número de electrodomésticos conectados a la corriente eléctrica del domicilio que podrán ser utilizados al mismo tiempo.
  • Suministro de vivienda habitual.
  • Formar parte de alguno de los grupos de beneficiario que se recogen en el siguiente cuadro.

Cuadro resumen del bono social

TIPO DE BENEFICIARIO

DESCUENTO

CONDICIONES

TIPO DE UNIDAD FAMILIAR

LIMITE DE ENERGIA

PLAZO CORTE

FAMILIAS NUMEROSAS

25%

Ninguna

Tres o más hijos u otras modalidades de familia numerosa

3.600 kw/h año

2 MESES

PENSIONISTAS

25%

Pensión mínima

Por jubilación o incapacidad

1.680 kw/h año

2 MESES

CONSUMIDOR VULNERABLE

25%

Renta anual <=1,5 IPREM

Sin menores a cargo

1.200 kw/h año

4 MESES

Renta anual <=2 IPREM

Un menor a cargo

1.680 kw/h año

Renta anual <=2,5 IPREM

Dos menores a cargo

2.040 kw/h año

VULNERABLE SEVERO

40%

Con rentas inferiores al 80% de los vulnerables

Sin menores a cargo

1.200 kw/h año

4 MESES

Un menor a cargo

1.680 kw/h año

Dos menores a cargo

2.040 kw/h año

Pensionistas renta <=1 IPREM

1.680 kw/h año

Familias numerosas renta <=2 IPREM

3.600 kw/h año

EN RIESGO DE EXCLUSIÓN

40%

+

50% financiado por Ayuntamiento o Comunidad Autónoma

Vulnerables severos atendidos por servicios sociales

Sin menores a cargo

1.200 kw/h año

SIN CORTE

Un menor a cargo/pensionistas

1.680 kw/h año

Dos menores a cargo

2.040 kw/h año

Familias numerosas

3.600 kw/h año

 

Comprueba si tienes acceso al bono social y solicita su aplicación a la empresa comercializadora de referencia con el modelo que debe poner a tu disposición.

Puedes consultar el listado de empresas aquí: https://www.cnmc.es/ambitos-de-actuacion/energia/mercado-electrico#listados

 

Rubén Sánchez

Portavoz de FACUA

No Comments »

Cosmetica Natural

soap-2333391_1920“A la hora de cuidar la piel sin dudas, la cosmética natural es la mejor opción, puesto que, si los productos están certificados, se tiene la certeza de que, no han sido testados con animales, no contienen sustancias químicas y sus ingredientes son bio y ecológicos.”

Para indicar que los cosméticos no llevan sustancias nocivas, cancerígenas o procedentes de organismos genéticamente modificados se han implantado los certificados Bio.

En la actualidad diversos certificados ecológicos avalan la ‘limpieza’ de un cosmético. Certificados como CPAEN, Ecocert, Cosmebio o Soil Association garantizan que el laboratorio ha utilizado prácticas sostenibles para el entorno a la par que certifican que el producto, además de contener un alto porcentaje de ingredientes ecológicos, no contiene entre otros, parabenos, conservantes artificiales, OGM, derivados del petróleo, metales pesados ni otros ingredientes nocivos presentes en la cosmética convencional,  y por supuesto nunca haber sido testados en animales. Si los envases son reciclables o biodegradables, mejor aún.

Os informamos de algunas firmas de Cosmetica Natural que ya tienen el Certificado Bio.

Ajedrea

Avalados por la certificación de A.C.E.N.E. que los cataloga como productos del tipo “bio” y además como productores éticos y con el sello GMP por sus Buenas Prácticas de Fabricación.

 

Argán Sun

Empresa zaragozana que se dedica a la producción de aceites esenciales de argán cosmético, argán alimentario, de higo chumbo, de rosa mosqueta, de jojoba, de coco y de almendras y cuenta con certificación Ecocert y Cosmetique Bio.

Dulkamara bamboo

Los productos de esta empresa navarra tienen por fin el cuidado de la piel y cuentan con la certificación BIO, (avalada por CPAEN) para la enorme mayoría de sus productos .

 

Matarrania

Empresa originaria de una comarca aragonesa que se dedica a producir cosméticos en base a aceites de oliva y otros productos naturales, están certificados por la empresa británica Organic Soil Association como cosmética bio (100% de ingredientes naturales).

Naetura

Afincada en la provincia de Málaga, Naetura se define a si misma como una empresa que solo elabora productos saludables. Los componentes de origen vegetal representan hasta el 97 % del contenido neto de sus productos y están certificados por Ecocert

Taller Amapola

Este Taller está en Segovia y elabora sus productos con ingredientes naturales cultivados mediante sistemas de producción sostenibles y del comercio justo. Sus envases son reciclables y para asegurar que sus cosméticos sean hipo alergénicos no utilizan componentes artificiales ni conservantes.

Viñali

Laboratorios asociados a la bodega vallisoletana Valsardo de Peñafiel tienen certificación Bio gracias al origen natural y de cultivo sostenible y ecológico de las uvas, que junto con otros ingredientes, son la base de la cosmética de esta empresa.

Con el resveratrol, un potente antioxidante proveniente de las uvas como principal componente, además de agua de uvas en vez de la común que se usa normalmente, producen jabones y cremas para rostro y cuerpo.

Yeidra

Desde Granada, esta empresa fabrica una amplia gama de productos, muchos de los cuales están certificados como “cosméticos ecológicos” por Ecocert, aunque según explican todos están fabricados con productos naturales.

Las bases de su filosofía empresarial son: la recuperación de la sabiduría popular y la tradición artesana, la innovación orientada hacia lo ecológico y la conciliación con la naturaleza en todos los aspectos posibles.

Yipsophilia

Especializados en cosméticos para la piel, esta empresa con sede en Barcelona tiene certificación CPAEN, que garantiza el origen ecológico de todas las materias primas naturales que se utilizan en la fabricación de sus especialidades cosméticas y que los procesos de fabricación son sostenibles y respetan el Medio Ambiente.

Destacan su compromiso con la “ética ecológica”, usando envases reciclables y produciendo cosméticos de naturaleza biodegradable, sin grasas minerales, siliconas ni aromatizantes o colorantes artificiales.

 

Búscalos en la web y apuesta por el consumo responsable y respetuoso con nuestro entorno

No Comments »

Consumir Productos de CERCANÍA

tomatoes-2922164_1920Frente a estos productos que viajan miles de kilómetros hasta llegar a nosotros está los productos de cercanía, también conocidos como de «kilómetro cero» o de «cadena corta» cuyas ventajas son muchas. Este tipo de producto no es sólo más fresco, sino también más nutritivo.

Algunas otras ventajas son:

  • Ayuda a los negocios locales a subsistir,  ayudando con ello a la economía del barrio.
  • Se tiran menos alimentos. Cuanto menos es la cadena de distribución, menos posibilidades hay de que los productos se deterioren en el proceso, se echen a perder y se tengan que tirar.
  • La demanda de producto local contribuye a que siga existiendo huerta, y zona de cultivo.
  • La variedad de producto puede que sea más reducida, limitada por el clima y las condiciones del suelo, pero permite acceder y probar alimentos nuevos que no llegan a las grandes superficies.
  • Favorece a la reserva genética y al suelo. La comida local fomenta la diversificación de la agricultura local que conserva la diversidad genética y reduce la dependencia de los monocultivos (cultivos únicos que crecen en una amplia zona en detrimento de los suelos).
  • El producto es más fresco y, por lo tanto, más nutritivo. Las frutas y verduras se acaban se acaba de recolectar, los pescados de arrastrar, etc. La cercanía permite reducir el tiempo de desplazamiento del centro de producción al de venta, donde los alimentos llegan en un estado óptimo.
  • Conlleva menos tiempo de desplazamiento. Cuando el producto local se vende en la zona se evita el consumo de combustibles contaminantes del medio ambiente. Es un gesto que no sólo ahorra tiempo sino que es respetuoso con nuestro entorno y con el planeta.

Sólo tienes que entrar en tu buscador preferido y escribir «grupos de consumo» cerca de tu población. Te sorprenderá todos los que hay creados.

Pongamos nuestro granito de arena.

No Comments »

Agroforestería ¿que és?

brown-216001_1920¿Qué es la agroforestería y cuáles son sus beneficios?
“La agroforestería, también llamada agrosilvicultura es la gestión y la integración de cultivos, árboles y ganado, en una misma parcela. Ello puede incluir bosques nativos existentes y/o los que establezcan sus propietarios. Es un concepto muy flexible de la agricultura, que puede aplicarse a cualquier extensión de terrenos.”

Definición
Científicamente la agrosilvicultura deriva de la ecología y es una de las tres ciencias principales que tratan del uso de la tierra, junto a la agricultura y la silvicultura. La diferencia principal es que la agrosilvicultura pone especial énfasis en la integración y el las interacciones entre los elementos en logar de ocuparse de ellos de forma individual.

La agroforestería tiene muchas similitudes, con el empleo de una parcela para plantar varios cultivos, intercalándolos de forma de no agostar los suelos. Ambas opciones, está demostrado que tienen mejores resultados globales, no son perjudiciales para el Medio Ambiente y sus costos resultan significativamente menores.

Beneficios
De acuerdo con las investigaciones llevadas a cabo por el Fideicomiso de Investigación Agroforestal Global, este tipo de práctica que promueve la integración de los cultivos, el ganado y los árboles, tienen innumerables beneficios, entre los que destacan:

Suelos ricos y controlados
Los árboles sirven para fijar los suelos, y sus desechos (hojas muertas, ramas, cortezas) para abonarlos naturalmente. La agroforestería es una forma muy eficaz de controlar la escorrentía, evitar la erosión y mantener el nivel de nutrientes en las tierras, lo que implica un alto grado de fertilidad.

Con un 20% mínimo de cobertura de árboles, se asegura que, la materia orgánica permanezca en los suelos y se potencia el empleo del agua. Paralelamente se experimenta una reducción acentuada de la toxicidad que puede afectar a las tierras y es un excelente método para la recuperación de zonas degradadas.

Gracias a que, las raíces de muchas especies arborícolas son capaces de fijar el nitrógeno, los cultivos se benefician de ello. En el caso de que se tenga ganado o aves de corral, sus excrementos resultan una forma adicional de abono natural, para los árboles y los cultivos.

Una selección adecuada de cultivos, sumada a la protección que obtienen de los árboles, puede ser un impedimento eficaz para la aparición de plagas y ayuda a eliminar parásitos, hongos e insectos, que puedan resultar dañinos para el entorno agroforestal.

Una cobertura de árboles densa y confiable puede proporcionar un excelente refugio al ganado durante las temporadas cálidas, permitiéndoles conservar su energía y ahorrar agua. al mismo tiempo, los árboles actúan generando microclimas, que optimizan las condiciones de los cultivos.

Esta práctica preserva los árboles, previniendo la deforestación y al promover el empleo de las sobras de los cultivos para alimentar a los animales y usar las podas y excrementos como abono natural, se reduce la cantidad de desperdicios, todo lo cual, contribuye a reparar los daños ocasionados al Medio Ambiente y ser respetuoso con nuestro entorno.

 

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias

Fecha de publicació: 02/01/2018, 09:07 h

No Comments »