Administracion de fincas blog

Una forma distinta de administrar

España , segundo país que más plástico recicla

plasticoEspaña es el segundo país europeo que más plástico recicla por habitante, con18 kilogramos por persona al año, mientras que, por el contrario, se sitúa como el país que más residuos plásticos desaprovecha enviándolos a los vertederos, con 23 kilos por persona al año, según el informe ‘Plásticos-Situación en 2017’, elaborado por PlasticsEurope.

Según el documento, durante el periodo 2012-2016, España aumentó la cantidad de plásticos enviados al vertedero un 4%, cuando en Europa se ha reducido un 20%.

n total, la tasa de recuperación de residuos plásticos en 2016 en España ha alcanzado el 54%. Según el desglose de este dato, un 37% corresponde a reciclado mecánico y un 17% al uso de estos residuos para producir energía alternativa.

El 46% restante acabó desperdiciándose en los vertederos (más de un millón de toneladas).

El informe indica que el plástico desperdiciado en los vertederos en el año 2016 supondría un ahorro considerable si se aprovechara, ya que su valor, sólo en términos de materias primas plásticas, es del orden de 1.500 millones de euros, una cantidad que, según indica PlasticsEurope, se conseguiría «pagar la factura anual de la luz de casi un millón y medio de hogares españoles o pagar el salario medio de más de 56.000 personas».

En total, la tasa de recuperación de residuos plásticos en 2016 en España ha alcanzado el 54%. Según el desglose de este dato, un 37% corresponde a reciclado mecánico y un 17% al uso de estos residuos para producir energía alternativa.

En palabras del director general de PlasticsEurope, Ignacio Marco, en la región ibérica, no se puede considerar el vertedero como una opción de gestión eficiente de residuos, ya que «es una clara barrera al uso eficiente» de los recursos y, además, «es una fuente de ‘littering».

«En España, la práctica del vertedero está demasiado extendida –valora–. Mientras esta situación no cambie, será sumamente difícil cumplir con la jerarquía de residuos, como establecen las legislaciones europea y española, y fomentar alternativas más sostenibles, generadoras de riqueza, tejido industrial y empleos».

Para Marco, existen alternativas al vertedero, como el reciclaje mecánico, el reciclado químico, o el uso de residuos como fuente de energía renovable alternativa que, a su juicio, sí aprovecharían el valor de los plásticos al final de su vida útil, convirtiendo estos residuos en un recurso clave para avanzar hacia una economía más circular».

Alternativas

El informe destaca que estas alternativas se pueden fomentar de diferentes maneras, pero existen dos que ya han dado sus frutos en otros países de Europa.

La primera es incrementar las tasas de entrada a vertedero, de tal forma que compense optar por otras opciones más sostenibles, como sucede en Reino Unido, donde el incremento de las tasas ha supuesto que en cuatro años (2012-2016) se haya reducido en un 60% la cantidad de residuos depositados en vertedero.

La segunda consiste en limitar la entrada a vertedero de residuos reciclables y recuperables, como hizo Alemania en 2005, que dos años más tarde consiguió reducir en un 95% la cantidad de residuos depositada en vertedero.

En relación a la Estrategia de los Plásticos publicada recientemente por la Comisión Europea, Ignacio Marco también ha hecho alusión al ‘Compromiso Voluntario-Plastics 2030’ de PlasticsEurope, que establece un conjunto ambicioso de objetivos e iniciativas con la intención de mostrar la voluntad de la industria de contribuir a la circularidad y a la máxima eficiencia en el uso de los recursos. Según apunta PlasticsEurope, la asociación se ha propuesto reutilizar y reciclar el 60% de los envases plásticos en 2030.

La situación de España contrasta con la del conjunto de Europa, donde en 2016 sólo un 27% de los residuos plásticos acabó en los vertederos.

La diferencia es aún mayor en comparación con países líderes en gestión de residuos y protección medioambiental como Suiza, Alemania, Suecia o Dinamarca.

Allí la tasa no supera el 3%, ya que se recuperan la casi totalidad de los residuos plásticos, gracias a la aplicación de medidas anti-vertedero, según concluye el informe.

 

Fuente:  http://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/181823/Espana-bien-y-mal-y-todo-lo-contrario-en-el-reciclaje-del-plastico?utm_source=MailingList&utm_medium=email&utm_campaign=14%2F03%2F2018

No Comments »

El Radón, gran problema de Salud pública

radio-active-2003201_960_720Todos los edificios contienen radón en concentraciones habitualmente bajas. No obstante, existen zonas geográficas en las que, debido a su geología, es más probable encontrar edificios con niveles elevados.
La cartografía del potencial de radón en España, desarrollada por el Consejo de Seguridad Nuclear, categoriza las zonas del territorio estatal en función de sus niveles de radón y, en particular, identifica aquellas en las que un porcentaje significativo de los edificios residenciales presenta concentraciones superiores a 300 Bq/m3.

Es necesario tomar conciencia de este grave problema de salud pública, y exigir a los autoridades medidas que garanticen la salud de los consumidores. Al mismo tiempo, los ciudadanos de las zonas de mayor exposición al radón deben actuar, porque urge adoptar medidas preventivas para poner coto a este problema. Pedimos que:

Se considere al gas radón como un problema de salud pública, y se adopten acciones informativas y campañas de sensibilización (como en los planes nacionales o autonómicos contra tabaco o drogas).

> Se incluyan en Código Técnico de Edificación medidas destinadas a prevenir y paliar la exposición al radón. Y se establezcan niveles máximos de radón en vivienda nueva de 100 Bq/m3.

> Se trabaje en normas y medidas destinadas a identificar fácilmente el problema, por ejemplo, en el desarrollo de nuevos mapas más detallados y accesibles.

> Se implanten protocolos específicos de medición del radón y un sistema de certificación de las empresas de medición y de las que actúan sobre la vivienda.

Se transponga ya la Directiva Europea sobre protección contra la exposición a gas radón, y que así se establezcan los niveles máximos admisibles (300Bq/m3) y las normas de seguridad para los ciudadanos en ambientes interiores tanto particulares como con alta permanencia de público (hospitales, colegios), para garantizar una exposición segura.

Consulta el mapa de las zonas con mayor exposión al Radón:

El radón es un gas radiactivo que proviene de la desintegración del uranio que contienen de forma natural todos los suelos, especialmente los graníticos. El gas emana del subsuelo y se acumula en el interior de recintos cerrados, como las viviendas.

El radón es un gas tóxico,  responsable cada año de cientos de muertes. Según la OMS, el gas radón es el segundo factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de pulmón y el primero en personas no fumadoras, y es responsable de entre el 3 y el 14% de este tipo de cáncer en el mundo. El radón es incoloro, inodoro e insípido, resulta indetectable si no se emplea algún aparato de medición específico. Galicia, el sur y el oeste de Castilla y León, el norte de Extremadura y la Comunidad de Madrid son las zonas más afectadas.

https://www.csn.es/mapa-del-potencial-de-radon-en-espana?_ga=2.182802726.1098577452.1520757931-535794747.1518338794

Fuente

https://www.ocu.org/movilizate/gas-radon

No Comments »

Oficina Verde , acción contra la pobreza energética

light-bulb-1344763_960_720La cooperativa de trabajo valenciana Aeioluz ha ayudado a 131 familias valencianas a ahorrar en la factura energética, a través de la Oficina Verde, una iniciativa del Ayuntamiento de Valencia, a través de la Concejalía de Servicios Sociales, para luchar contra la pobreza energética.

La pobreza energética afecta al 23% de los ciudadanos de la ciudad de Valencia. Por ello, el Ayuntamiento de Valencia ha promovido el proyecto de Oficina Verde en los once Centros Municipales existentes en Valencia. Como resultado, 131 usuarios han recibido recomendaciones personalizadas para el ahorro y la mejora de su contratación de suministros. De las 226 facturas revisadas de 131 familias, se consiguió un ahorro medio de 215,04 euros al año por cada familia.

Así pues, gracias a la gestión de Aeioluz, los ciudadanos que lo solicitaron aprendieron a leer sus facturas y a realizar una contratación adecuada según sus hábitos de consumo de energía. “Además del ahorro económico que supone esta asesoría para el ciudadano, también se les transmite la importancia del ahorro energético y conocimientos sobre eficiencia energética”, manifiesta Salvador Moncayo, coordinador técnico de Aeioluz.

Además del beneficio al usuario final, la asesoría de Aeioluz también ha redundado en un ahorro económico para el Ayuntamiento de Valencia, que invierte una suma importante de dinero al asumir el pago de las facturas de los suministros a personas que no pueden hacer frente. Ahora, estas facturas pueden ser optimizadas, liberando ese dinero para ser destinado a otras acciones sociales o llegar a un mayor número de usuarios.

 

Contra la pobreza energética

La Oficina Verde no es la primera acción que lleva a cabo el Ayuntamiento de Valencia contra la pobreza energética. Ya en 2016, el Ayuntamiento llevó a cabo el mapeo de pobreza energética por barrios en la ciudad de Valencia, con la colaboración de la Universitat Politècnica de València (UPV).

También el Ayuntamiento de Valencia llevó a cabo una formación de profesionales con acciones para paliar la pobreza energética y una formación a familias en situación de vulnerabilidad, lo que supuso seis talleres de Economía Doméstica Sostenible, realizados también por la cooperativa Aeioluz, durante los años 2016 y 2017, con un ahorro medio de unos 280 €/año para 90 familias.

En 2017, el Ayuntamiento de Valencia reforzó la formación a profesionales de Servicios Sociales, con un taller de 25 horas ofrecido a 10 trabajadores sociales, y más talleres de 3 horas para otros profesionales de este departamento. También se ha creado un grupo de trabajo sobre pobreza energética en el proyecto Connecta Energia de Las Naves.

Sobre Aeioluz

La cooperativa valenciana Aeioluz Evolución Energética es una empresa de servicios energéticos que quiere acabar con la pobreza energética y servir de herramienta para el cambio de modelo energético hacia uno más sostenible.

Trabaja con escuelas, ayuntamientos y empresas ofreciendo servicios de formación y consultoría sobre eficiencia energética, energías renovables, gestión activa de la pobreza energética y redes inteligentes de energía. Trabaja con y por las personas.

http://aeioluz.com/

No Comments »

Informe Evaluacion del Edificio

Qué es el Informe de Evaluación de Edificios

iee_cv

El Informe de Evaluación de Edificios es un documento firmado por un profesional acreditado y que hace referencia, de forma detallada, a aspectos relacionados con las condiciones de accesibilidad universal, el estado de conservación y la eficiencia energética de un edificio. Será la Administración la competente en cada caso y la que lo solicite a los inmuebles compuestos por varias viviendas.

¿Cuándo es obligatorio realizar el IEE.CV?

Los propietarios de edificios de tipología residencial de vivienda colectiva deberán promover la realización del informe en los siguientes supuestos:

  • En edificios de antigüedad superior a 50 años.
  • Edificios cuyos titulares pretendan acogerse a ayudas públicas para obras de rehabilitación.
  • En edificios catalogados, y en aquellos que así lo determine la normativa autonómica o municipal.

Se deberá renovar cada 10 años.

ES FUNDAMENTAL QUE SEPÁIS QUE:

  • Toda edificación que tenga más de 50 años debe pasar el IEE antes del 1 de Septiembre de 2018.
  • El coste del IEE está subvencionado.

La beneficiaria de esta subvención siempre será la comunidad de vecinos, que es el sujeto encargado de los aspectos relacionados con el Informe de Evaluación de Edificios, y nunca el propietario de la vivienda.

Las ayudas

¿A cuánto ascienden las ayudas? Al resultado de multiplicar 20 euros por el número de viviendas del edificio y por cada 100 m2 de local. Con los siguientes topes máximos: 1. 500 euros. 2. El 50% del coste del informe. ¿Dónde pueden presentarse las solicitudes de ayudas? En los Servicios Territoriales de Vivienda y Rehabilitación de Alicante, Castellón y Valencia situados en la Avda. Aguilera,nº 1 de la ciudad de Alicante, la Avda. del Mar, nº 16 de la ciudad de Castellón de la Plana y la calle Gregorio Gea, n.º 27 de la ciudad de Valencia. Asimismo en los lugares establecidos en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. ¿Qué documentación debe aportarse?  DNI del representante y acreditación de la representación que ostente.  CIF de la comunidad, en su caso.  Nota simple del registro de la propiedad, justificación catastral con referencia a la antigüedad del edificio y el número de viviendas.  Una copia del Informe de Evaluación del Edificio y acreditación de su inscripción en el registro electrónico establecido al afecto por la Dirección General de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración Urbana.  Factura de los honorarios por la realización del IEE.  Impreso de domiciliación bancaria.

Forma de adjudicación Las ayudas se convocan por concurrencia competitiva. Para determinar el orden de adjudicación de las solicitudes éstas se valorarán de acuerdo con las siguientes puntuaciones:

a) Años de antigüedad del edificio Antigüedad superior a 30 años (por cada año de antigüedad que exceda de 30 años, con un máximo de 100 puntos) 2 puntos

b) Número de viviendas del edificio Si el edificio tiene 20 viviendas o más 3 puntos Si el edificio tiene menos de 20 viviendas 1 punto

c) Cuando sea obligatorio realizar el IEE de acuerdo con la normativa urbanística: 4 puntos d) Cuando el edificio haya solicitado ayudas de rehabilitación para subsanar las deficiencias detectadas en el IEE 15 puntos

http://www.habitatge.gva.es/web/vivienda-y-calidad-en-la-edificacion/ayudas-a-la-realizacion-del-informe-de-evaluacion-de-los-edificios-ieecv

No Comments »

Valencia entre las elegidas por Greenpeace en su campaña «Tu Consumo lo cambia todo»

greenpeace

Albacete, Barcelona, Madrid, Palma, Pamplona, Santiago de Compostela, Sevilla, Soria, Valencia y Zaragoza, han sido elegidas por la organización para ser pioneras en esta revolución urbana. Greenpeace va a trabajar y hacer incidencia para demandarles modelos sostenibles que integren la lucha contra el cambio climático, reviertan la pérdida de biodiversidad y creen espacios amables y sanos para las personas.

“Hemos elegido estas ciudades para trabajar con ellas cambios sustanciales en materia de residuos, salud, alimentación y movilidad. Queremos que acepten nuestro reto y se conviertan en ejemplos a seguir a nivel nacional e internacional.

El 80% de la ciudadanía española vive en ciudades. Las urbes son los lugares donde se consume más agua, más energía, donde el transporte causa mayores índices de contaminación, donde se consumen más productos de usar y tirar o donde se generan más residuos. Además acogen a la mayor parte de la población mundial. En 2007 se superó por primera vez el porcentaje de personas que viven en ciudades, frente aquellas que viven en el medio rural y se espera que esta cifra siga aumentando.

El objetivo que persigue Greenpeace con esta campaña es convertir las ciudades en espacios sostenibles, que aborden la gestión de los recursos naturales, la mitigación de los gases de efecto invernadero y otras formas de contaminación como una prioridad. Se busca que sean urbes más humanas, más saludables, más eficientes, menos contaminadas, con menos residuos. Espacios donde la calidad de vida, la reparabilidad, el intercambio, las nuevas economías y la comunidad tengan un peso fundamental.

Alimentación local, sana y justa: El modelo agroalimentario es uno de los que más impacto para el medio ambiente tiene, en concreto la carne y otros derivados, ya que el 14% de los gases de efecto invernadero provienen de la ganadería (1). Podemos cambiar a través de nuestro consumo variando nuestra dieta y demandando a los ayuntamientos que fomenten una dieta sostenible en su compra pública.

Movilidad para las personas y su salud: Este sector es el principal causante de la contaminación atmosférica en las ciudades. Las mayores áreas metropolitanas representan prácticamente la mitad de todas las emisiones causadas por los desplazamientos de índole urbano y/o metropolitano. Las ciudades deben optar por sistemas de movilidad sostenibles a través de Planes de Movilidad, tanto urbanos como metropolitanos.

Acabar con la cultura de usar y tirar: Los plásticos y, especialmente los de un solo uso, como las botellas de agua, las bolsas, las pajitas, etc.. han invadido nuestra vida. Hay que romper el mito de que lo desechable es un símbolo de progreso. Como consecuencia de una mala gestión de los residuos o de su abandono, hasta 12 millones de toneladas de plásticos acaban en los mares y océanos anualmente, formando el 60-80% de la basura marina. Hay que apostar por un sistema de gestión que fomente su reducción y el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR). Además se debe fomentar la reparabilidad, la reutilización, el intercambio y otras maneras de alargar la vida útil de los productos.

Más información en:  https://es.greenpeace.org/es/sala-de-prensa/informes/tu-consumo-lo-cambia-todo/

No Comments »

La Nueva Ley de Contratos del sector público

document-2831339_960_720El pasado 9 de noviembre de 2017 se publicó la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, que entrará en vigor el día 9 de marzo del presente 2018.

Con esta normativa, la Unión Europea ha dado por concluido un proceso de revisión y modernización de las vigentes normas sobre contratación pública, que permitan incrementar la eficiencia del gasto público y facilitar, en particular, la participación de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en la contratación pública, así como permitir que los poderes públicos empleen la contratación en apoyo de objetivos sociales comunes. Asimismo, se hacía preciso aclarar determinadas nociones y conceptos básicos para garantizar la seguridad jurídica e incorporar diversos aspectos resaltados por la Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea relativa a la contratación pública, lo que también ha sido un logro de estas Directivas.“

Tres cuestiones novedosas que contiene ley:

  1. 1.- Reduce burocracia y cargas administrativas, implanta la contratación electrónica obligatoria.
  2. 2.- Lucha contra la corrupción, persigue la eficiencia en el gasto público y el respeto a los principios de igualdad de trato, no discriminación, transparencia, proporcionalidad e integridad.
  3. 3.- Incluye en los criterios de adjudicación aspectos medioambientales, sociales y de innovación. Contratación pública estratégica. La contratación se erige en un instrumento para implementar políticas públicas. Busca abrir, o facilitar, la contratación a PYMES.

A) DESTACAR QUE YA EN SU PRIMER ARTÍCULO, POR PRIMERA VEZ EN ESTA MATERIA, SE PROCLAMA LA INCORPORACIÓN DE CRITERIOS SOCIALES en toda la contratación pública, subrayando que se facilitará el acceso a la contratación pública de las empresas de economía social:
“Artículo 1. Objeto y finalidad.
3. En toda contratación pública se incorporarán de manera transversal y preceptiva criterios sociales y medioambientales siempre que guarde relación con el objeto del contrato, en la convicción de que su inclusión proporciona una mejor relación calidad-precio en la prestación contractual, así como una mayor y mejor eficiencia en la utilización de los fondos públicos. Igualmente se facilitará el acceso a la contratación pública de las pequeñas y medianas empresas, así como de las empresas de economía social.“

B) PROHÍBE EXPRESAMENTE LA CONTRATACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARA EMPRESAS QUE NO CUMPLAN LA CUOTA DE RESERVA DEL 2 % DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD.

C) LA ACREDITACIÓN DE LA SOLVENCIA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LAS EMPRESAS QUE LICITEN SE EXIGIRÁ QUE SEA PROPORCIONAL AL OBJETO CONTRACTUAL, se trata de facilitar el acceso a pymes y micropymes, de manera que nunca han de suponer un obstáculo a la participación en las convocatorias de las pequeñas y medianas empresas.

D) OTRA POSIBILIDAD ES LA REALIZACIÓN INDEPENDIENTE DE CADA UNA DE LAS PARTES,mediante la división en lotes, siempre que lo permita la naturaleza y objeto del contrato. Lo cual posibilita también al participación de pymes y micropymes.

E) LA ADJUDICACIÓN DE LOS CONTRATOS SE REALIZARÁ EN BASE A CRITERIOS DE MEJOR RELACIÓN CALIDAD-PRECIO. La mejor relación calidad precio se evalúa con arreglo a criterios cualitativos, quepodrán incluir aspectos medioambientales o sociales, vinculados al objeto del contrato.

F) ESTABLECE LA OBLIGATORIEDAD DE QUE EN EL PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS AL MENOS UNA DE LAS CONDICIONES DE EJECUCIÓN SEA LAS DE TIPO SOCIAL:

Artículo completo: Blog Fevecta.

 

No Comments »

Projecte Grow Green. Belicalap Verd i Sostenible

growgreenlogoL’Ajuntament de València i Las Naves gestionen el projecte Grow Green que està finançat pel programa europeu H2020 i suposarà una inversió de 3’8 milions d’euros en el barri de Benicalap durant 5 anys. A més, desenvoluparà «solucions basades en la naturalesa», unes actuacions que donen resposta al desafiament del canvi climàtic, la sostenibilitat i  el respet al nostre entorn. L’Ajuntament de València ha rebut hui una delegació de Manchester (Regne Unit), coordinadora del projecte, i mantindrà durant dos dies unes jornades tècniques de disseny i estratègia de la iniciativa.

Les accions, mediambientals i urbanístiques, aniran des de la regeneració del barri dissenyant nous espais verds -com per exemple un bosquet sostenible-, la creació d’un corredor verd-blau en el districte de la Ciutat Fallera o la potenciació d’espais de trobada entre productors i consumidors dels anomenats productes de proximitat. D’esta forma, Grow Green suposarà per a Benicalap un important paquet d’inversions que redundaran en la seua revitalització i dignificació.

Entre les actuacions que contempla el projecte Grow Green es troba la definició i projecció de nous espais verds, alguns dels quals connectaran l’horta amb la ciutat, altres permetran l’experimentació en solucions de sostenibilitat com són l’execució de jardins verticals, la investigació sobre fórmules de ventilació natural induïda -per diferències entre les temperatures d’arbres i edificis-, la potenciació d’espais de trobada entre productors i consumidors (productes de proximitat), o la planificació d’un corredor verd-blau per a elevar l’enfocament forestal cap a l’àrea urbana.

Roberto Jaramillo, regidor d’Innovació i vicepresident de Las Naves destaca que Grow Green «és un projecte que cristal·litza diverses línies de treball d’este consistori: innovació social, lluita contra el canvi climàtic, atenció a barris oblidats durant molts anys, com el de Benicalap, i una inversió potent en col·laboració amb la Unió Europea».

Per la seua banda, Vicent Sarrià, Coordinador de l’Àrea de Desenvolupament Urbà i Habitatge i Regidor Delegat de Gestió d’Obres d’Infraestructura ha manifestat que “la sostenibilitat és una prioritat per a l’actual govern municipal. València és un exemple en gestió eficient de l’aigua, amb el sistema capdavanter de detecció de fugides de la xarxa; la implantació d’una segona xarxa d’aigua no potable per a reg, baldeo i fonts; o la gestió de l’aigua de pluja amb sistemes de drenatge sostenible com el qual planteja aquest ambiciós projecte per al Parc de Benicalap, que juntament amb el qual s’està executant en el Parc Central contribuiran a fer de València una ciutat eficient i innovadora”.

Grow Green té unes característiques transversals que permeten el treball conjunt de diverses regidories i serveis municipals de València (Innovació, Urbanisme, Parcs i Jardins, Horta, Participació, Canvi Climàtic, Tecnologies de la Informació i la Comunicació, Qualitat Ambiental, Projectes urbans, Planejament, Obres i Infraestructures i Cicle Integral de l’Aigua). Com a conseqüència de les diverses actuacions multidisciplinars, el barri de Benicalap experimentarà un important impacte mediambiental, urbanístic, social, cultural i econòmic. L’objectiu del projecte és que les estratègies a curt termini dels projectes pilot -actuacions concretes- puguen convertir-se en estratègies verdes a llarg termini que tinguen una cobertura més ampla.

El projecte, a més, ve a completar i accelerar l’ampliació del Parc de Benicalap. Este, amb el seu bosc urbà específic, permetrà completar la vora urbana de la zona nord de la ciutat. El repte que planteja la zona de bosc és la construcció d’un sistema de drenatge sostenible que permet aprofitar l’aigua de pluja per mitjà d’uns sistemes de captació, i reutilitzar-la per al reg i el manteniment del jardí o el bosc en qüestió.

PARTICIPACIÓ CIUTADANA

A més de les actuacions definides en el barri, hi ha també una línia específica del programa que reforça la participació de la ciutadania. Es tracta de la referida a la investigació sobre pobresa energètica, en què s’incideix en la tasca de cocreació de solucions amb les aportacions d’entitats veïnals i cíviques, universitats, empreses, experts i ciutadania en general. Per a això, es duran a terme tallers i convocatòries concretes, sempre amb la premissa de buscar les solucions basades en la naturalesa.

PROJECTE EUROPEU

La iniciativa europea Grow Green -emmarcat en el programa H2020- és un projecte en el què València treballa amb altres tres ciutats: Manchester (Regne Unit), Breslau (Polònia) i Bujan (Xina). Té una duració de 5 anys i injecta una inversió de 3,8 milions d’euros al barri de Benicalap. El seu desenvolupament a València permet accedir a recursos, entrar a formar part de xarxes de relació i intercanvi, obtindre resultats concrets i poder replicar els resultats en altres ciutats.

A la jornada de hui, a la què han assistit diversos regidors de l’Ajuntament de València – Roberto Jaramillo i Vicent Sarrià- i representants dels serveis municipals i on s’han donat a conèixer qüestions tècniques, de disseny i estratègia del projecte, li seguirà demà una visita de camp al barri i a les infraestructures verdes de la zona.

Fuente: https://www.lasnaves.com/proyectos/grow-green/?lang=es

 

No Comments »

CALENDARIO DE CULTIVO: FEBRERO

jueves-001

 

El mes de febrero sigue siendo uno de los más fríos del año, a pesar de que las jornadas empiezan a ser más largas y contamos con más horas de luz.  Conviene pues, que comencemos la siembra durante este mes en semilleros y en un lugar protegido del frío.

De esta manera comenzamos a preparar el plantero, que trasplantaremos a tierra a finales de marzo y durante el mes de abril.

A partir de este mes, el huerto empieza a tener cada vez más actividad y la tierra empieza a regalarnos tanto en la primera como en la segunda quincena: ajos tiernos, borrajas, espinacas, habas, puerros, rábanos, zanahorias y varios tipos de col como brócoli y coliflor. Por supuesto cebollas, y además, ¡comienza la temporada de calçots!

¿Qué puedo semblar?

 

Semillas de hortaliza que podéis sembrar directamente en el suelo de vuestros huertos urbanos o tradicionales:

  • Acelga Amarilla de Lyon
  • Ajos de siembra
  • Alcachofas
  • Cacahuetes
  • Calabazas
  • Cardos
  • Chirivias
  • Espinacas
  • Garbanzos
  • Girasol
  • Grelos
  • Guisantes
  • Habas
  • Lentejas
  • Nabo de mesa
  • Perejil
  • Rabanito
  • Remolacha
  • Zanahoria

Y las semillas hortícolas que debéis realizar semilleros antes de plantarlas en el huerto son:

  • Apio
  • Berenjenas
  • Calabacín
  • Cebollas
  • Col repollo
  • Endibia
  • Lechugas
  • Melón
  • Pepino
  • Pimiento
  • Puerros
  • Sandias
  • Tomates
No Comments »

Economia Rosquilla: económica entre una base social y un techo ecológico

Raworth argumenta que nuestra actividad económica debería desarrollarse en el espacio situado entre una base social y un techo ecológico. En la práctica, esto significa que todo el mundo debe tener acceso a los bienes básicos —comida, vivienda y salud— pero dentro de los medios y recursos respetuosos con nuestro entorno .

La rosquilla de su analogía es una divertida metáfora para un reto muy serio y urgente ante el que nos encontramos.

Teoría Economía rosquilla

Normalmente hablamos de redistribución de riqueza que ya se encuentra en manos de un grupo pequeño de personas. Esa es la esencia del modelo económico del siglo XX: redistribución de ingresos a posterioripor medio de impuestos progresivos y otros mecanismos. El concepto distributivo del siglo XXI consiste en diseñar nuestras actividades de tal forma que el valor se comparta desde el principio, en vez de redistribuir después.La esencia del reto, por tanto, consiste en reinventar la forma en que creamos valor en nuestra economía para compartirlo desde el principio. Para ello se pueden pensar formas alternativas de propiedad de las empresas, como las cooperativas. Otra forma de integrar la idea de valor compartido en el diseño es renunciar a congelar el valor en patentes y, en vez de ello, permitir que circule libremente como bien común. De este modo, las ideas circulan socialmente y los investigadores pueden usarlas y ampliarlas. Otra manera más sería trabajar con monedas sociales locales que conectan y empoderan nuevas iniciativas.

El modelo generativo del siglo XXI parte de una idea diferente. La cuestión ahora es: ¿cuántos tipos de valor puedo integrar en el diseño de mi empresa para asegurar la devolución de valor a la sociedad y el medio ambiente?Como empresa, ¿por qué trabajar únicamente para reducir tu impacto negativo en el medio ambiente, si con el mismo esfuerzo puedes generar un impacto positivo? En vez de limitarte a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, genera energía renovable y compártela con tu entorno. Lo mismo se puede aplicar al ámbito social, donde las empresas podrían contribuir activamente al bienestar de sus barrios o comunidades.

“¿Cuántos tipos de valor puedo integrar en el diseño de mi empresa para asegurar la devolución de valor a la sociedad y el medio ambiente?”

En la industria financiera del siglo XX podíamos contribuir a través de nuestros fondos de pensiones. ¿No podríamos reestructurar los fondos para que estén más orientados al valor? ¿No podríamos facilitar a la gente el cambio a fondos de pensiones éticos? Además de esto, obviamente, hace falta una legislación más clara. Pero yo me centro principalmente en encontrar nuevas formas de financiación adecuadas para las empresas del siglo XXI.

La economista Kate Raworth se ha centrado en promover un cambio de mentalidad para hacer frente a los retos sociales y ecológicos del siglo XXI.

Adaptación de un artículo de Dirk Holemans, director de Oikos (Bélgica) y del Blog de Triodos Bank.

No Comments »

¿Cómo reducir el Recibo de tu Comunidad?

money-2724235_1920Una de las mayores preocupaciones que tenemos como propietarios de una vivienda, es el gasto que tenemos que aportar mensual o trimestralmente, por los gastos que genera nuestra comunidad.  Normalmente pagamos , resignados, o en el mejor de los casos, confiados, que debe de ser así.

Pero, siempre se puede mejorar.

El recibo de una comunidad contempla gastos como la Luz, el Ascensor, la Limpieza de la comunidad, el Seguro obligatorio, etc…, gastos que son necesarios y que no se puede eludir. Pero sí que se pueden mejorar, reducir y optimizar.  Bien , encargandose los vecinos de la autogestión o bien encargándosela a un Administrador/Gestor de Fincas, podemos hacer que nuestro recibo se reduzca y así estar plenamente satisfechos que el dinero que destinamos a este gasto, sea sólo el justo y necesario, realizando una gestión eliciente y práctica.

El recibo de la luz podemos reducirlo utilizando bombillas de bajo consumo, o instalando sistemas de temporización que apaguen las luces en zonas de paso cuando no se detecta paso y revisando la potencia contratatada y las posibles ofertas de las que no podemos beneficiar dependiendo del proveedor de suministrador eléctrico elegido.

Los principales gastos procedentes del ascensor son el Mantenimiento del ascensor, el Consumo y la Potencia Eléctrica contratada y los gastos derivados del teléfono de emergencia. La principal manera de reducir los gastos del ascensor a través de su mantenimiento es comparando precios y coberturas entre diferentes empresas especialistas. Es muy importante, para reducir los gastos del ascensor, ajustar el contrato de mantenimiento a nuestras necesidades reales, no pagando más por servicios que no necesitamos.  Existen plazos legales de revisión de ascensores y en muchas comunidades se contratan, mantenimientos extras que no son realmente necesarios o que ni siquiera sabemos que estamos pagando. Lo mismo ocurre con la potencia contratatada, que muchas veces no está ajustada a las necesidades reales.

La limpieza de las zonas comunes de la comunidad, en ocasiones , se tiene contratada con mas asiduidad de la necesaria o con precios altos que no se revisan anualmente. También ha dejado de contemplarse medidas como las de autogestionarse en ésta, como se hacía no hace tantos años, o dándole la oportunidad algún vecino de realizarla para poder pagar las posibles deudas derivadas de no poder pagar los gastos de su comunidad. Esta última medida hay que realizarla con todas las garantías que la persona que lo vaya a realizar este dada de alta y asegurada correctamente.

El seguro de la Comunidad, es una de las partidas más importantes de gasto, que no hay que renovar tácitamente, sin revisar, ajustar las coberturas y comprobar que se esté pagando por lo que realmente se necesita.

Por ello, muchas veces es necesario contratar un buen profesional, que atienda con mimo y cuidado y esté vigilando todos estos gastos y plazos de contratos. Todas estas revisiones de contratos de Proveedores es necesario controlarlas, revisarlas y pelear por precios justos , eficaces y competentes.

En Espais per Conviure, nos ofrecemos a realizar un estudio gratuito de las posibilidades de Ahorro en tu Comunidad, para que puedas tener argumentos reales para convener a tus vecinos de la necesidad de un cambio.

 

 

 

 

No Comments »