Nuevo Reglamento Europeo sobre la Ley Protección de Datos
El Colegio de Administradores de Fincas (CAF) de Málaga y Melilla participará en una campaña para la prevención y detección de la violencia de género en el ámbito vecinal
http://www.20minutos.es/noticia/3196519/0/administradores-fincas-promoveran-denuncia-vecinal-contra-violencia-genero/
Piso de banco ¿Quien paga la comunidad?
¿Está obligada la entidad bancaria a saldar la deuda con la comunidad de vecinos? Read the rest of this entry »
El fondo de reserva ¿a quien pertenece?
La Ley de Propiedad Horizontal en su art.9.f. establece como obligación de todos los propietarios contribuir con arreglo a su cuota de participación a la dotación del fondo de reserva. Además, establece que la titularidad de dicho fondo de reserva corresponde a todos los efectos a la comunidad. Por tanto, en este caso, la doctrina tiene prácticamente claro que no existe obligación de devolverlo a la persona que trasmite su vivienda y que en su día hizo efectivo el importe correspondiente.
¿Qué ocurre en el caso del fondo de maniobra o provisión de fondos?
Este tipo de fondos permite atender a todo tipo de gastos de la comunidad hasta que son liquidados. De manera general este fondo se constituye cuando se crea la comunidad y se va adaptando a las necesidades de la misma con el trascurso del tiempo. Esta provisión de fondos suele detallarse en las liquidaciones que son emitidas a cada propietario por el administrador, en las que se suele indicar la provisión de fondos asociada a cada departamento una vez hecha la liquidación.
De igual modo que en el caso del fondo de reserva, en este caso tampoco existe la obligación de la devolución del fondo asociada al departamento que se vaya a trasmitir. Hay que tener en consideración que cuando se trasmite la vivienda, se trasmite ésta con los derechos y obligaciones sobre sus elementos comunes, entre los que se encuentra esta provisión de fondos.
Europa lanza un ‘potente’ plan para incentivar la producción de vehículos limpios
Europa lanza un ‘potente’ plan para incentivar la producción de vehículos limpios
El comisario español ha señalado que la venta de vehículos eléctricos en la UE representa en la actualidad menos del 1% de todas las ventas, así como que en el bloque comunitario los consumidores pueden elegir entre 6 tipos de coches eléctricos, mientras que la cifra se dispara a más de 400 en Asia.
La Comisión Europea ha lanzado un sistema de incentivos destinado a impulsar en el bloque comunitario el desarrollo de vehículos de combustibles alternativos, como la electricidad, el hidrógeno y el gas natural, con el objetivo de que la industria europea siga siendo competitiva frente a sus rivales de Estados Unidos, China o Japón.»Tenemos que actuar para que la industria automovilística europea siga siendo competitiva e innovadora. Europa se ha quedado atrás en la carrera global de los vehículos limpios.ete, en una rueda .El comisario español ha señalado que la venta de vehículos eléctricos en la UE representa en la actualidad menos del 1% de todas las ventas, así como que en el bloque comunitario los consumidores pueden elegir entre 6 tipos de coches eléctricos, mientras que la cifra se dispara a más de 400 en Asia. En este escenario, Bruselas ha propuesto crear un sistema de incentivos, que en lugar de establecer cuotas de producción de vehículos eléctricos, como ha decidido China, será «neutral» y dejará a los fabricantes europeos elegir qué tecnologías quieren desarrollar para cumplir con sus objetivos específicos de emisiones.Así, se establecerán unos niveles de referencia con el número dónde de vehículos limpios que cada fabricante debería sacar al mercado para 2025 y 2030. Si una compañía produce una cantidad de vehículos limpios superior a este nivel será recompensada con créditos que podrá usar para cumplir con su objetivo específico de reducción de emisiones de CO2. La industria del automóvil se encuentra en un momento de cambio y «necesita invertir en tecnologías limpias no sólo por el medio ambiente o por la salud pública», sino también por su propia competitividad, su futuro y su capacidad de exportar en el futuro.
La Comisión Europea ha lanzado este miércoles un sistema de incentivos destinado a impulsar en el bloque comunitario el desarrollo de vehículos de combustibles alternativos, como la electricidad, el hidrógeno y el gas natural, con el objetivo de que la industria europea siga siendo competitiva frente a sus rivales de Estados Unidos, China o Japón.
En este escenario, Bruselas ha propuesto crear un sistema de incentivos, que en lugar de establecer cuotas de producción de vehículos eléctricos, como ha decidido China, será «neutral» y dejará a los fabricantes europeos elegir qué tecnologías quieren desarrollar para cumplir con sus objetivos específicos de emisiones.
Así, se establecerán unos niveles de referencia con el número dónde de vehículos limpios que cada fabricante debería sacar al mercado para 2025 y 2030. Si una compañía produce una cantidad de vehículos limpios superior a este nivel será recompensada con créditos que podrá usar para cumplir con su objetivo específico de reducción de emisiones de CO2.
Estas propuestas forman parte de un paquete de medidas que el Ejecutivo comunitario ha presentado para impulsar infraestructuras limpias y el desarrollo de baterías, Bruselas ha propuesto revisiones de las directivas de vehículos limpios, de transporte combinado y de pasajeros de servicios de autobús lo que producirá un impacto ecológico positivo global.
Contenedores Marrones para Residuos Orgánicos
El Ayuntamiento de València, a través de la Concejalía de Gestión de Residuos Sólidos, ha hecho un balance positivo del primer mes de funcionamiento del proyecto piloto de recogida selectiva de residuos orgánicos en diversos puntos de la ciudad. En total, los contenedores marrones han recogido 154.620 kilos de materia orgánica entre el 13 de noviembre y el 10 de diciembre, lo que conlleva aproximadamente un 12 por ciento del volumen total de residuos, un porcentaje incluso superior al que consiguió la ciudad de Barcelona cuando empezó a hacer este tipo de recogida selectiva en 2007.
La concejala delegada de Gestión de Residuos Sólidos, Pilar Soriano, ha valorado muy positivamente estos datos. “Estamos muy satisfechos por la implicación de la ciudadanía en los barrios de Benimaclet y Sant Marcel·lí y de los grandes productores en Poblats Marítims y Quatre Carreres. Conseguir una ciudad más sostenible es una tarea de todas y todos y los resultados del primer mes de vida de este proyecto piloto nos invita a continuar adelante con ilusión y convicción”, ha declarado.
Concretamente, la fracción orgánica recogida en el barrio de Benimaclet ha supuesto un total de 58.250 kilos de residuos, un 9,46 por ciento del volumen total, lo que al mismo tiempo implica una mejora de 81 centésimas porcentuales respecto al balance positivo realizado tras la primera semana del proyecto piloto en este barrio.
Por su parte, en el barrio de Sant Marcel·lí se han recogido 21.780 kilos de residuos orgánicos, un 11,5 por ciento del volumen total de residuos domiciliarios generados en este barrio. Este balance mejora en casi un punto y medio porcentual el de los primeros siete días del proyecto en esta zona de València.
En lo que respecta a los residuos orgánicos generados por los grandes productores (mercados, supermercados, centros educativos y hospitalarios) en la zona 3 de la ciudad (Poblats Marítims y Quatre Carreres), en los contenedores marrones se han depositado 74.590 kilos, un 42,12 por ciento del total, lo que implica un aumento porcentual de cerca de medio punto respecto al balance de la primera semana en esta área de la ciudad.
“La última caracterización de la basura que generamos los valencianos y las valencianas nos ha indicado que entre un 32 y un 33 por ciento de nuestros residuos son orgánicos, lo que conlleva que durante el primer mes del proyecto piloto de recogida selectiva de materia orgánica hemos conseguido que la ciudadanía deposite en el quinto contenedor un tercio de todos los residuos orgánicos que generan, mientras que los grandes productores arrojan a los contenedores marrones hasta tres cuartas partes de la materia orgánica de la que se deshacen. Son porcentajes muy importantes que ratifican la necesidad que había de iniciar la implantación de este tipo de recogida selectiva, constatan la voluntad de la ciudadanía de València de colaborar para conseguir una ciudad mejor y avalan la apuesta hecha por el Govern de la Nau”, ha afirmado para finalizar Soriano.
Derramas pendientes : ¿comprador o vendedor?
Muy importante en la formalización de una operación de compraventa está el certificado de deuda de la comunidad de propietarios. Este documento debe exigírselo el comprador al vendedor que, a su vez, debe pedírselo al presidente de la comunidad o al administrador de la finca. En este documento se indicará si el propietario está al corriente de los gastos de la comunidad, así como si hay derramas de conservación en curso, cuyo coste está obligado a pagar antes de realizar la venta». Así pues, «quien tiene la obligación de hacer frente al pago de las derramas es quien ostente la condición de propietario cuando son giradas al cobro».
Sin embargo, puede darse la situación de que el coste de ciertas derramas aprobadas con anterioridad a la venta no hayan sido giradas aún al vendedor y lleguen al comprador tras la firma. En caso de existir derramas extraordinarias previstas respecto a un presupuesto ya aprobado antes de la venta, deberá hacerse constar su importe en el certificado de deuda». De este modo, aunque la derrama se gire con posterioridad a la venta, la comunidad irá contra el comprador, así que es importante que este llegue a un acuerdo con el vendedor.
Baterías de Asphalt, una gran solución
La capacidad de recargar todo tipo de vehículos y coches eléctricos, de forma más rápida y eficaz, es una de las metas de muchas compañías, que se dedican a su fabricación. Pero la Universidad de Rice, también ha investigado al respecto y sus científicos sostienen que el Asphalt, podría ser la solución.
Este material se emplea habitualmente en la construcción de carreteras y de varios tipos de sendas, pero el grupo de trabajo de Rice ha demostrado que, también tiene una enorme capacidad, para almacenar grandes cantidades de energía.
Y no solo la almacena de forma eficiente, sino que lo hace en tiempos récord, de tan solo 5 minutos. Ahora están buscando la forma de crear baterías con este material que, en breve, podrían sustituir a las que se emplean en la actualidad.
El Supremo avala el ‘impuesto al sol’
El Tribunal Supremo ha desestimado el recurso contencioso-administrativo que interpuso la Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables contra el Real Decreto que regula el autoconsumo de energía eléctrica, más conocido como el «Impuesto al Sol».
El Supremo considera que no existe un «impuesto al sol» como tal sino una contribución a los costes del sistema cuando un autoconsumidor, además de utilizar la energía generada por él mismo, dispone del respaldo del sistema eléctrico, según indica la sentencia dictada por el Alto Tribunal.
Según la sentencia, el sujeto que realiza un consumo de electricidad generada por él mismo pero que está conectado al sistema eléctrico «paga por los mismos conceptos» que un usuario que no autoconsume «pero con determinadas modulaciones debidas a la peculiaridad de su perfil de consumidor».
El tribunal considera que los procedimientos establecidos para fijar los cargos al autoconsumo «son sin duda suficientes para excluir las imputaciones de arbitrariedad e inseguridad jurídica» que había planteado el demandante.
El que depende solo de su propia energía no paga nada
Por otro lado, el Supremo subraya que «el autoconsumidor que depende exclusivamente de su propia energía y que no está conectado al sistema eléctrico no paga nada». La sentencia rechaza también que se imponga a los autoconsumidores cargos que no pagan los consumidores ordinarios.
Según el Alto Tribunal, que los cargos se calculen en función de la energía total consumida, incluida la generada por ellos mismos, «puede resultar objetable», pero «no supone infracción alguna» a la Ley del Sector Eléctrico.
La sentencia desestima también las alegaciones del demandante sobre el presunto incumplimiento de los principios de tipicidad y proporcionalidad en el régimen de sanciones y rechaza la petición de que se plantee una cuestión de inconstitucionalidad.
El Supremo niega, en contra de lo defendido por el demandante, que la norma pueda ser calificada de retroactiva y desestima la petición de plantear una cuestión prejudicial por la supuesta vulneración de la normativa comunitaria.
La Anpier considera que se dan pasos atrás respecto a Europa
La Asociación Nacional de Productores de Energías Renovables (Anpier) afirma que la sentencia del Tribunal Supremo (TS) que desestima su recurso contra el real decreto de autoconsumo perpetúa durante dos o tres años una normativa que contradice a la futura directiva europea de renovables.
Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20171018/supremo-avala-impuesto-sol-aprobo-gobierno-2015/1629036.shtml