Administracion de fincas blog

Una forma distinta de administrar

Covivienda o Cohousing. Cooperativas de Viviendas

cohousing-inclusive-5Es un tipo de comunidad cohesionada por su forma de entender la relación entre vida privada y vida común. Está formada por viviendas privadas y una dotación importante de servicios comunes. Está planeada y gestionada por sus residentes, según el modelo que ellos mismos deciden, lo que les permite definir el proyecto según sus necesidades específicas reales. Para conseguir un coste moderado las viviendas, aún contando normalmente con equipamiento completo, suelen reducir su superficie habitual para dedicarla a los espacios comunes.Hay distintas formas de plantear la propiedad. La más común es la cooperativa con cesión de uso, en la que la cooperativa es la propietaria y las personas tienen derecho de uso indefinido. Es un derecho que se puede transmitir por herencia y se puede vender a través de la cooperativa. Esto facilita la posibilidad de cambio de un cohousing a otro en función de las necesidades vitales en cada época de la  vida.

Orígenes de la covivienda

La teoría moderna de la covivienda se originó en Dinamarca en los años 1960 entre grupos de familias que estaban insatisfechas con las viviendas existentes y con formas de comunidades que sentían no cumplir con sus necesidades. El concepto fue introducido en los Estados Unidos por los arquitecots norteamericanos Kathryn McCamant y Charles Durrett, que visitaron varias comunidades de covivienda y escribieron un libro al respecto, Cohousing: A Contemporary Approach to Housing Ourselves. Existen muchas comunidades de covivienda en Dinamarca y otros países nórdicos europeos. Existen cerca de 84 comunidades operando en los Estado Unidos con otras 100 en etapa de planeación o construcción. En Canadá, existen 7 comunidades operando y aproximadamente 15 en proceso de planeación o construción.

Forma de propiedad

Las comunidades de covivienda típicamente tienen una de las tres formas legales existentes de propiedad: propiedad privada con áreas comunes en propiedad de la asociación de residentes; condominio, y cooperativas de vivienda. La propiedad de condominio es la más común porque se ajusta a los modelos de las instituciones financieras y de registro público de propiedad para estructuras de vivienda con múltiples propietarios. Las instituciones financieras otorgan créditos más fácilmente en esquemas de propiedad privada o condominial que en copropiedad.

La covivienda difiere de los desarrollos de condominios tradicionales o subdivisiones condominiales en que el desarrollo está diseñado por, o con considerable aportación de sus futuros residentes. El proceso de diseño invariablemente enfatiza conscientemente las relaciones sociales entre los residentes. Las instalaciones comunitarias están basadas en las necesidades reales de los residentes, más que en las ideas del desarrollador pensando en hacer atractiva su venta. La especulación inmobiliaria en las coviviendas es típicamente muy baja, y usualmente existe listas de espera de

No Comments »

El Radón, gran problema de Salud pública

radio-active-2003201_960_720Todos los edificios contienen radón en concentraciones habitualmente bajas. No obstante, existen zonas geográficas en las que, debido a su geología, es más probable encontrar edificios con niveles elevados.
La cartografía del potencial de radón en España, desarrollada por el Consejo de Seguridad Nuclear, categoriza las zonas del territorio estatal en función de sus niveles de radón y, en particular, identifica aquellas en las que un porcentaje significativo de los edificios residenciales presenta concentraciones superiores a 300 Bq/m3.

Es necesario tomar conciencia de este grave problema de salud pública, y exigir a los autoridades medidas que garanticen la salud de los consumidores. Al mismo tiempo, los ciudadanos de las zonas de mayor exposición al radón deben actuar, porque urge adoptar medidas preventivas para poner coto a este problema. Pedimos que:

Se considere al gas radón como un problema de salud pública, y se adopten acciones informativas y campañas de sensibilización (como en los planes nacionales o autonómicos contra tabaco o drogas).

> Se incluyan en Código Técnico de Edificación medidas destinadas a prevenir y paliar la exposición al radón. Y se establezcan niveles máximos de radón en vivienda nueva de 100 Bq/m3.

> Se trabaje en normas y medidas destinadas a identificar fácilmente el problema, por ejemplo, en el desarrollo de nuevos mapas más detallados y accesibles.

> Se implanten protocolos específicos de medición del radón y un sistema de certificación de las empresas de medición y de las que actúan sobre la vivienda.

Se transponga ya la Directiva Europea sobre protección contra la exposición a gas radón, y que así se establezcan los niveles máximos admisibles (300Bq/m3) y las normas de seguridad para los ciudadanos en ambientes interiores tanto particulares como con alta permanencia de público (hospitales, colegios), para garantizar una exposición segura.

Consulta el mapa de las zonas con mayor exposión al Radón:

El radón es un gas radiactivo que proviene de la desintegración del uranio que contienen de forma natural todos los suelos, especialmente los graníticos. El gas emana del subsuelo y se acumula en el interior de recintos cerrados, como las viviendas.

El radón es un gas tóxico,  responsable cada año de cientos de muertes. Según la OMS, el gas radón es el segundo factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de pulmón y el primero en personas no fumadoras, y es responsable de entre el 3 y el 14% de este tipo de cáncer en el mundo. El radón es incoloro, inodoro e insípido, resulta indetectable si no se emplea algún aparato de medición específico. Galicia, el sur y el oeste de Castilla y León, el norte de Extremadura y la Comunidad de Madrid son las zonas más afectadas.

https://www.csn.es/mapa-del-potencial-de-radon-en-espana?_ga=2.182802726.1098577452.1520757931-535794747.1518338794

Fuente

https://www.ocu.org/movilizate/gas-radon

No Comments »

Projecte Grow Green. Belicalap Verd i Sostenible

growgreenlogoL’Ajuntament de València i Las Naves gestionen el projecte Grow Green que està finançat pel programa europeu H2020 i suposarà una inversió de 3’8 milions d’euros en el barri de Benicalap durant 5 anys. A més, desenvoluparà «solucions basades en la naturalesa», unes actuacions que donen resposta al desafiament del canvi climàtic, la sostenibilitat i  el respet al nostre entorn. L’Ajuntament de València ha rebut hui una delegació de Manchester (Regne Unit), coordinadora del projecte, i mantindrà durant dos dies unes jornades tècniques de disseny i estratègia de la iniciativa.

Les accions, mediambientals i urbanístiques, aniran des de la regeneració del barri dissenyant nous espais verds -com per exemple un bosquet sostenible-, la creació d’un corredor verd-blau en el districte de la Ciutat Fallera o la potenciació d’espais de trobada entre productors i consumidors dels anomenats productes de proximitat. D’esta forma, Grow Green suposarà per a Benicalap un important paquet d’inversions que redundaran en la seua revitalització i dignificació.

Entre les actuacions que contempla el projecte Grow Green es troba la definició i projecció de nous espais verds, alguns dels quals connectaran l’horta amb la ciutat, altres permetran l’experimentació en solucions de sostenibilitat com són l’execució de jardins verticals, la investigació sobre fórmules de ventilació natural induïda -per diferències entre les temperatures d’arbres i edificis-, la potenciació d’espais de trobada entre productors i consumidors (productes de proximitat), o la planificació d’un corredor verd-blau per a elevar l’enfocament forestal cap a l’àrea urbana.

Roberto Jaramillo, regidor d’Innovació i vicepresident de Las Naves destaca que Grow Green «és un projecte que cristal·litza diverses línies de treball d’este consistori: innovació social, lluita contra el canvi climàtic, atenció a barris oblidats durant molts anys, com el de Benicalap, i una inversió potent en col·laboració amb la Unió Europea».

Per la seua banda, Vicent Sarrià, Coordinador de l’Àrea de Desenvolupament Urbà i Habitatge i Regidor Delegat de Gestió d’Obres d’Infraestructura ha manifestat que “la sostenibilitat és una prioritat per a l’actual govern municipal. València és un exemple en gestió eficient de l’aigua, amb el sistema capdavanter de detecció de fugides de la xarxa; la implantació d’una segona xarxa d’aigua no potable per a reg, baldeo i fonts; o la gestió de l’aigua de pluja amb sistemes de drenatge sostenible com el qual planteja aquest ambiciós projecte per al Parc de Benicalap, que juntament amb el qual s’està executant en el Parc Central contribuiran a fer de València una ciutat eficient i innovadora”.

Grow Green té unes característiques transversals que permeten el treball conjunt de diverses regidories i serveis municipals de València (Innovació, Urbanisme, Parcs i Jardins, Horta, Participació, Canvi Climàtic, Tecnologies de la Informació i la Comunicació, Qualitat Ambiental, Projectes urbans, Planejament, Obres i Infraestructures i Cicle Integral de l’Aigua). Com a conseqüència de les diverses actuacions multidisciplinars, el barri de Benicalap experimentarà un important impacte mediambiental, urbanístic, social, cultural i econòmic. L’objectiu del projecte és que les estratègies a curt termini dels projectes pilot -actuacions concretes- puguen convertir-se en estratègies verdes a llarg termini que tinguen una cobertura més ampla.

El projecte, a més, ve a completar i accelerar l’ampliació del Parc de Benicalap. Este, amb el seu bosc urbà específic, permetrà completar la vora urbana de la zona nord de la ciutat. El repte que planteja la zona de bosc és la construcció d’un sistema de drenatge sostenible que permet aprofitar l’aigua de pluja per mitjà d’uns sistemes de captació, i reutilitzar-la per al reg i el manteniment del jardí o el bosc en qüestió.

PARTICIPACIÓ CIUTADANA

A més de les actuacions definides en el barri, hi ha també una línia específica del programa que reforça la participació de la ciutadania. Es tracta de la referida a la investigació sobre pobresa energètica, en què s’incideix en la tasca de cocreació de solucions amb les aportacions d’entitats veïnals i cíviques, universitats, empreses, experts i ciutadania en general. Per a això, es duran a terme tallers i convocatòries concretes, sempre amb la premissa de buscar les solucions basades en la naturalesa.

PROJECTE EUROPEU

La iniciativa europea Grow Green -emmarcat en el programa H2020- és un projecte en el què València treballa amb altres tres ciutats: Manchester (Regne Unit), Breslau (Polònia) i Bujan (Xina). Té una duració de 5 anys i injecta una inversió de 3,8 milions d’euros al barri de Benicalap. El seu desenvolupament a València permet accedir a recursos, entrar a formar part de xarxes de relació i intercanvi, obtindre resultats concrets i poder replicar els resultats en altres ciutats.

A la jornada de hui, a la què han assistit diversos regidors de l’Ajuntament de València – Roberto Jaramillo i Vicent Sarrià- i representants dels serveis municipals i on s’han donat a conèixer qüestions tècniques, de disseny i estratègia del projecte, li seguirà demà una visita de camp al barri i a les infraestructures verdes de la zona.

Fuente: https://www.lasnaves.com/proyectos/grow-green/?lang=es

 

No Comments »

Economia Rosquilla: económica entre una base social y un techo ecológico

Raworth argumenta que nuestra actividad económica debería desarrollarse en el espacio situado entre una base social y un techo ecológico. En la práctica, esto significa que todo el mundo debe tener acceso a los bienes básicos —comida, vivienda y salud— pero dentro de los medios y recursos respetuosos con nuestro entorno .

La rosquilla de su analogía es una divertida metáfora para un reto muy serio y urgente ante el que nos encontramos.

Teoría Economía rosquilla

Normalmente hablamos de redistribución de riqueza que ya se encuentra en manos de un grupo pequeño de personas. Esa es la esencia del modelo económico del siglo XX: redistribución de ingresos a posterioripor medio de impuestos progresivos y otros mecanismos. El concepto distributivo del siglo XXI consiste en diseñar nuestras actividades de tal forma que el valor se comparta desde el principio, en vez de redistribuir después.La esencia del reto, por tanto, consiste en reinventar la forma en que creamos valor en nuestra economía para compartirlo desde el principio. Para ello se pueden pensar formas alternativas de propiedad de las empresas, como las cooperativas. Otra forma de integrar la idea de valor compartido en el diseño es renunciar a congelar el valor en patentes y, en vez de ello, permitir que circule libremente como bien común. De este modo, las ideas circulan socialmente y los investigadores pueden usarlas y ampliarlas. Otra manera más sería trabajar con monedas sociales locales que conectan y empoderan nuevas iniciativas.

El modelo generativo del siglo XXI parte de una idea diferente. La cuestión ahora es: ¿cuántos tipos de valor puedo integrar en el diseño de mi empresa para asegurar la devolución de valor a la sociedad y el medio ambiente?Como empresa, ¿por qué trabajar únicamente para reducir tu impacto negativo en el medio ambiente, si con el mismo esfuerzo puedes generar un impacto positivo? En vez de limitarte a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, genera energía renovable y compártela con tu entorno. Lo mismo se puede aplicar al ámbito social, donde las empresas podrían contribuir activamente al bienestar de sus barrios o comunidades.

“¿Cuántos tipos de valor puedo integrar en el diseño de mi empresa para asegurar la devolución de valor a la sociedad y el medio ambiente?”

En la industria financiera del siglo XX podíamos contribuir a través de nuestros fondos de pensiones. ¿No podríamos reestructurar los fondos para que estén más orientados al valor? ¿No podríamos facilitar a la gente el cambio a fondos de pensiones éticos? Además de esto, obviamente, hace falta una legislación más clara. Pero yo me centro principalmente en encontrar nuevas formas de financiación adecuadas para las empresas del siglo XXI.

La economista Kate Raworth se ha centrado en promover un cambio de mentalidad para hacer frente a los retos sociales y ecológicos del siglo XXI.

Adaptación de un artículo de Dirk Holemans, director de Oikos (Bélgica) y del Blog de Triodos Bank.

No Comments »

¿Cómo reducir el Recibo de tu Comunidad?

money-2724235_1920Una de las mayores preocupaciones que tenemos como propietarios de una vivienda, es el gasto que tenemos que aportar mensual o trimestralmente, por los gastos que genera nuestra comunidad.  Normalmente pagamos , resignados, o en el mejor de los casos, confiados, que debe de ser así.

Pero, siempre se puede mejorar.

El recibo de una comunidad contempla gastos como la Luz, el Ascensor, la Limpieza de la comunidad, el Seguro obligatorio, etc…, gastos que son necesarios y que no se puede eludir. Pero sí que se pueden mejorar, reducir y optimizar.  Bien , encargandose los vecinos de la autogestión o bien encargándosela a un Administrador/Gestor de Fincas, podemos hacer que nuestro recibo se reduzca y así estar plenamente satisfechos que el dinero que destinamos a este gasto, sea sólo el justo y necesario, realizando una gestión eliciente y práctica.

El recibo de la luz podemos reducirlo utilizando bombillas de bajo consumo, o instalando sistemas de temporización que apaguen las luces en zonas de paso cuando no se detecta paso y revisando la potencia contratatada y las posibles ofertas de las que no podemos beneficiar dependiendo del proveedor de suministrador eléctrico elegido.

Los principales gastos procedentes del ascensor son el Mantenimiento del ascensor, el Consumo y la Potencia Eléctrica contratada y los gastos derivados del teléfono de emergencia. La principal manera de reducir los gastos del ascensor a través de su mantenimiento es comparando precios y coberturas entre diferentes empresas especialistas. Es muy importante, para reducir los gastos del ascensor, ajustar el contrato de mantenimiento a nuestras necesidades reales, no pagando más por servicios que no necesitamos.  Existen plazos legales de revisión de ascensores y en muchas comunidades se contratan, mantenimientos extras que no son realmente necesarios o que ni siquiera sabemos que estamos pagando. Lo mismo ocurre con la potencia contratatada, que muchas veces no está ajustada a las necesidades reales.

La limpieza de las zonas comunes de la comunidad, en ocasiones , se tiene contratada con mas asiduidad de la necesaria o con precios altos que no se revisan anualmente. También ha dejado de contemplarse medidas como las de autogestionarse en ésta, como se hacía no hace tantos años, o dándole la oportunidad algún vecino de realizarla para poder pagar las posibles deudas derivadas de no poder pagar los gastos de su comunidad. Esta última medida hay que realizarla con todas las garantías que la persona que lo vaya a realizar este dada de alta y asegurada correctamente.

El seguro de la Comunidad, es una de las partidas más importantes de gasto, que no hay que renovar tácitamente, sin revisar, ajustar las coberturas y comprobar que se esté pagando por lo que realmente se necesita.

Por ello, muchas veces es necesario contratar un buen profesional, que atienda con mimo y cuidado y esté vigilando todos estos gastos y plazos de contratos. Todas estas revisiones de contratos de Proveedores es necesario controlarlas, revisarlas y pelear por precios justos , eficaces y competentes.

En Espais per Conviure, nos ofrecemos a realizar un estudio gratuito de las posibilidades de Ahorro en tu Comunidad, para que puedas tener argumentos reales para convener a tus vecinos de la necesidad de un cambio.

 

 

 

 

No Comments »

El Parlamento Europeo dice no al impuesto al Sol

sol

Sí al 35% de cuota renovable (sí a que el 35% de la energía que use la Unión en 2030 salga de fuentes renovables) y no al impuesto al Sol. El Parlamento Europeo -751 europarlamentarios que representan a más de 500 millones de habitantes- ha reconocido hoy el autoconsumo como un derecho de la ciudadanía.

Estas son algunas de las claves del informe que ha aprobado hoy el Parlamento
• Eleva del 27% al 35% el objetivo global de renovables para 2030, en línea con las más ambiciosas propuestas de la Agencia Internacional de las Energías Renovables para Europa.

• Refuerza la seguridad jurídica, al prohibir la adopción de medidas retroactivas.

• Blinda el consumo propio de energía renovable como un derecho, eliminando trabas administrativas y prohibiendo medidas como el impuesto al sol.  Los eurodiputados han aprobado una enmienda que pide permitir el consumo de electricidad de fuentes renovables de producción propia y que permanece dentro de sus locales «sin estar sujetos a impuestos, tasas o tributos de ningún tipo». Esta enmienda ha recibido 594 votos a favor, 69 en contra y 20 abstenciones.

• Duplica el objetivo de penetración de renovables en un sector clave como el de la calefacción y refrigeración.

• Apuesta claramente por la descarbonización del transporte, con objetivos ambiciosos para la electrificación y los biocombustibles avanzados, mientras congela la aportación de los biocombustibles de primera generación en los niveles alcanzados el año pasado.

Asimismo, los eurodiputados han acordado que los Estados miembros se aseguren de que el 12% de la energía utilizada en el sector del transporte proceda de fuentes renovables. En este contexto, la contribución de los biocombustibles de primera generación deberá limitarse al nivel de 2017, con un máximo del 7%, en el transporte por carretera y ferrocarril.

De la misma forma, la cuota de biocombustibles avanzados, combustibles renovables para el transporte de origen no biológico, combustibles derivados de residuos y electricidad renovables deberá alcanzar el 1,5% en 2021 y aumentar progresivamente hasta el 10% en 2030.

Por último, el 90% de las gasolineras en las carreteras dentro de las redes transeuropeas deberán estar equipadas con puntos de recarga para vehículos eléctricos al final de 2022

 

No Comments »

Nuevas Medidas para las Hipotecas

home-1353389_1920

Algunas de las modificaciones más importantes en la nueva Ley de Hipotecas, contempla los siguientes cambios:

1. Los trabajadores de los bancos no tendrán incentivos supeditados a la firma de hipotecas. Así se eliminará la presión de éstos sobre los clientes.

2. Se prohiben los ventas  que obligan al consumidor a aceptar una serie de productos financieros como condición para obtener la hipoteca, como seguros de hogar, de vida, etc Sí que está permitido que la entidad ofrezca al cliente la posibilidad de contratar algún producto  a cambio de ofrecerle una mejora en las condiciones del préstamo pero siempre opcional, sin obligar al cliente a contratar productos que no quiera.

3. La nueva directiva contempla la posibilidad de que el consumidor pueda solicitar en cualquier momento de la vida del préstamo la conversión -en euros o en la divisa en la que percibe la mayoría de los ingresos-, del crédito en moneda extranjera, y como tal se traslada a la normativa española.

4. Las comisiones por cancelación anticipada están limitadas sólo de aplicación en las nuevas hipotecas firmadas. Con la nueva ley, la cancelación parcial o total estará sujeta a una penalización .

En el caso de las hipotecas variables, el límite es del 0,5% en los primeros 3 años y del 0,25% hasta el quinto año. A partir de entonces, la cancelación no tendrá comisión.

En el caso de las hipotecas fijas, la penalización es del 4% en los primeros 10 años, porcentaje que se reduce al 3% a partir de entonces.

5. El futuro hipotecado podrá GRATUITAMENTE visitar al notario y elegirlo libremente, antes de firmar el préstamo para que le resuelva todas las dudas que pueda tener. El nuevo propietario de la vivienda podrá elegir el notario que desee y tendrá un plazo de siete días antes de la firma del contrato.

6. La normativa también establece un límite al interés de demora, que a partir de la entrada en vigor de la normativa no podrá superar el 9%. El interés de demora es el Interés adicional que se cobra sobre las cuotas impagadas de un préstamo. Se calcula en función de los días de retraso en el pago, son pactados a priori por la entidad financiera y el cliente.

7. Se facilita la conversión de hipotecas variables a fijas.

8. Se crea un modelo tipo de hipoteca. La ley contempla la creación de un modelo de hipoteca que sea muy sencillo, para que cualquier persona, incluso las que no tienen nociones de finanzas o el mercado hipotecario, puedan entender el contrato. Este modelo de contrato estará regulado por Real Decreto y podrá usarse si las partes (banco-cliente) así lo acuerdan.

9. Se endurece la cláusula de vencimiento anticipado para el banco. Hasta ahora, un banco podía dar por vencido el préstamo antes del plazo acordado si el deudor incumplía su obligación de pago con el simple impago de tres mensualidades. Con la nueva normativa, que afectará a las hipotecas nuevas y vigentes (excepto a las que estén inmersas en un litigio, amplía  los límites y las condiciones para que una hipoteca sea cancelada por el banco.

 

 

 

 

 

No Comments »

Basura electrónica

img_20180128_173157

Tal y como se recoge en el informe Global E-waste Monitor 2017 del programa Ciclos Sostenibles de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos sumaron el pasado año 44,7 millones de toneladas.
Además, tan sólo se recogieron y recuperaron el 20% de los residuos electrónicos, y ello a pesar de que contienen elementos de gran valor como el oro, la plata, el cobre, el platino y el paladino, calculando que los mismos podrían traducirse en un importe superior a los 55.000 millones de dólares.
A la cabeza en generación de este tipo de desechos se encuentran Australia y Nueva Zelanda, con 17,3 kilos por persona.
UNA SEGUNDA VIDA
En este marco, el informe abunda en la necesidad de mejorar el ecodiseño de estos aparatos para facilitar su recuperación y que se prime la reparabilidad de los mismos. A pesar de los avances, la situación sigue siendo preocupante, toda vez que tan solo 41 países cuantifican los residuos de esta tipología que se generan y reciclan. En los que no existe regulación al respecto, estos desechos reciben el mismo tratamiento que el resto, con el riesgo asociado a la hora de gestionar sus elementos tóxicos y peligrosos.
Asimismo, propone que se lleve a cabo una mejora de las mediciones para monitorear objetivos e identificar políticas públicas.

EN ESPAÑA

La producción de basura electrónica es la que más crece actualmente en España, ya que lo hace a un ritmo del 20 por ciento anual, y cada español genera unos 17 kilogramos de desechos electrónicos de media al año. Así lo indica, en un comunicado Black Market, una empresa de productos electrónicos reacondicionados, que destaca que la producción de residuos electrónicos a nivel global crece tres veces más rápido que la media de residuos urbanos, y éste siendo nada respetuoso con nuestro entorno.

Aumento del consumo tecnológico

Las razones que explican esta cantidad de residuos según Black Market son el aumento del consumo de tecnología y un mal tratamiento de los componentes de los aparatos que dejan de utilizarse, ya que «gran parte de los residuos electrónicos terminan acumulándose como chatarra en vertederos donde no se tratan adecuadamente». El problema de la mala gestión de estos residuos radica en que la inmensa mayoría de los aparatos electrónicos contienen elementos tóxicos muy dañinos para la salud de las personas y para el medio ambiente, como el bromo, el cadmio, el fósforo o el mercurio. Aun así, casi la mitad de los países miembros de la Unión Europea «no cumplen estrictamente con la regulación establecida en la directiva» sobre el tratamiento de estos residuos por las escasas sanciones que se aplican.

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/2801158/0/basura-electronica-residuo-que-mas-crece/#xtor=AD-15&xts=467263

Y ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS  FECHA DE PUBLICACIÓ: 25/01/2018

No Comments »

28 Enero Día Europeo de la Protección de Datos

cyber-security-1915629_1280-3Ayer domingo se conmemoró el Día Europeo de la Protección de Datos, una jornada que este año viene marcada con la entrada en vigor del nuevo reglamento de la UE en esta materia.

Administraciones, organizaciones y asociaciones aprovecharán esta jornada impulsada por el Consejo de Europa y que se celebra desde hace más de una década cada 28 de enero, para insistir en los riesgos que implica para el ciudadano no proteger su información en un entorno de explosión de datos y tecnologías cada vez más sofisticadas para analizarlos.

 En el caso de España, la Ley Orgánica de Protección de Datos deberá adaptarse al nuevo marco normativo europeo, y actualmente el proyecto de ley está en fase de tramitación parlamentaria.

El nuevo Reglamento General de Protección de Datos será aplicable a partir del 25 de mayo de 2018.  A los famosos derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición) recogidos en la actual normativa española se añaden nuevos elementos que mejoran la capacidad de decisión y control de los ciudadanos sobre sus propios datos personales.

 ¿Qué implica para los ciudadanos que el Reglamento amplíe el ámbito de aplicación territorial?

Esta novedad supone que el Reglamento sea aplicable a empresas que, hasta ahora, podían estar tratando datos de personas en la Unión y, sin embargo, se regían por normativas de otras regiones o países que no siempre ofrecen el mismo nivel de protección que la normativa europea.

  • Normativa actual (LOPD): los derechos reconocidos en la actual LOPD son los siguientes:
    • Derecho de acceso,
    • Derecho de rectificación,
    • Derecho de oposición,
    • Derecho de cancelación.
  • Normativa futura (RGPD): En el RGPD se incluyen, además de los anteriores, los siguientes derechos:
    • Derecho a la transparencia de la información,
    • Derecho de supresión (derecho al olvido),
    • Derecho de limitación,
    • Derecho de portabilidad.

Y respecto a las empresas..  ¿Cambia la forma en la que hay que obtener el consentimiento?

Hay que tener en cuenta que el consentimiento tiene que ser verificable y que quienes recopilen datos personales deben ser capaces de demostrar que el afectado les otorgó su consentimiento con la mayor transparencia. Por ello, es importante revisar los sistemas de registro del consentimiento para que sea posible verificarlo ante una auditoría.

El Reglamento prevé que se incluyan en la información que se proporciona a los interesados una serie de cuestiones que con la Directiva y muchas leyes nacionales de trasposición no eran necesariamente obligatorias. Por ejemplo, habrá que explicar la base legal para el tratamiento de los datos, los períodos de retención de los mismos y que los interesados puede dirigir sus reclamaciones a las Autoridades de protección de datos. Si creen que hay un problema con la forma en que están manejando sus datos. Es importante recordar que el Reglamento exige de forma expresa que la información que se proporcione sea fácil de entender y presentarse en un lenguaje claro y conciso.

http://www.agpd.es/portalwebAGPD/temas/reglamento/index-ides-idphp.php

No Comments »

Ayudas para la instalación de Puntos de Recarga de Vehículos Eléctricos

electric-charge-2301604_960_720Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE)
RESOLUCIÓN de 15 de enero de 2018, del presidente del Instituto Valenciano de
Competitividad Empresarial (IVACE), por la que se convocan ayudas para la
instalación de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos, con cargo al
presupuesto del ejercicio 2018.

Una de las medidas que se está potenciando desde la Generalitat para hacer frente a
estos problemas es el impulso de la movilidad eléctrica. Además, es una solución para dar
respuesta a los elevados niveles de contaminación atmosférica local que sufren buena parte de
las aglomeraciones urbanas, así como las poblaciones cercanas a las grandes infraestructuras
urbanas, con la disminución del impacto ecológico que ello supone.

Respecto a la infraestructura de recarga se diferencian tres tipos: la recarga vinculada,
que son aquellos puntos situados en lugares donde el vehículo estaciona habitualmente, con
potencias de recarga bajas; la recarga semi-rápida, con potencias medias y un coste moderado
que permite recargar el vehículo para alargar los recorridos medios, situada principalmente en
establecimientos comerciales, de ocio, sanitarios y en espacios urbanos; y finalmente la
recarga rápida, una red con un elevado coste por la necesidad de garantizar potencias muy
altas y permitir la simultaneidad de recarga a varios vehículos a la vez. Los tres tipos de recarga
son necesarios para avanzar hacia una movilidad más eficiente, más limpia y menos
dependiente del petróleo

La movilidad eléctrica es un elemento
importante para lograr los ambiciosos objetivos de la Unión en materia de energía y cambio
climático para 2020.

Fecha inicio solicitud:   24/01/2018

Fecha finalización solicitud:  08/03/2018

Más información:

http://www.pap.minhafp.gob.es/bdnstrans/GE/es/convocatoria/382425

No Comments »