Administracion de fincas blog

Una forma distinta de administrar

¿Que debe hacer un buen administrador?

¿Que debe hacer un  buen administrador ?      Buen administrador 

1. se ocupa de todo: atiende las necesidades, gestiona y resuelve los problemas de la comunidad evitando preocupaciones al presidente y el resto de los propietarios de la comunidad

2. atiende y soluciona los problemas de la comunidad de forma inmediata: responde las necesidades de los propietarios las 24 horas del día y los 365 días al año

3. lleva las cuentas al día y de forma totalmente transparente: presenta informes económicos periódicos, presupuestos y liquidaciones anuales para informar a los vecinos y ayudarles a tomar decisiones

4. reduce el gasto de las comunidades negociando las tarifas con los proveedores existentes en el mercado: una gestión profesional de la red de proveedores puede suponer un ahorro de hasta un 15% en los gastos de la comunidad

5. genera ingresos extra para la comunidad: propone nuevas formas de obtener dinero para hacer frente a gastos imprevistos, por ejemplo, a través de anuncios publicitarios en las fachadas que necesitan una remodelación

 Consúltanos:

Espais per Conviure

www.espaisperconviure.es

info@espaisperconviure.es

Tel 602691517

No Comments »

Licencias para reformar una vivienda

sin-tituloEl tipo de licencia necesaria para reformar la vivienda o los requisitos para cada una de ellas depende muchísimo de la provincia y del municipio en el que se encuentre la casa, por lo que generalizar es imposible. Aun así, existen una serie de gestiones básicas y comunes a todos para tramitar este permiso:

Informarse en la Junta Municipal

Una visita a la Junta Municipal más cercana a la vivienda no lleva mucho tiempo y puede ser de gran ayuda. El técnico municipal explicará perfectamente los diferentes formularios que se deben contratar y la documentación necesaria según el caso. Así se puede conocer la normativa referente a la casa, si el edificio tiene algún tipo de protección arquitectónica y, por supuesto, el tipo de licencia y sus requisitos.

Consultar la página web del Ayuntamiento

Puede ser un sustituto del punto anterior o un complemento. Generalmente, los consistorios tienen toda la información sobre licencias disponible en la web.

Solicitar la licencia de ocupación de vía pública

Independientemente del tipo de obra que se realice y la licencia que se vaya a solicitar, es más que probable que se necesite una licencia de ocupación de la vía pública para colocar el contenedor o saco de escombros que dé servicio a la obra. Esta licencia suele ser una tasa diaria por cada día de ocupación, que varía en función de cada ciudad, y que no suele estar incluida en el presupuesto de obra.

Conocer el coste aproximado de la licencia

El coste depende fundamentalmente del tipo de obra que se realice, ya que en unas ocasiones es una cantidad fija, en otras una variable y, en la mayoría de las ocasiones, una combinación de ambas.

Lo más habitual es que la cantidad se abone al solicitar la licencia y, posteriormente, el impuesto sobre instalaciones, construcciones y obras (ICIO) se pague una vez concedida la licencia. El importe suele ser del 4% del presupuesto de la obra.

Contratar a un técnico

Contar con el apoyo de un técnico para la gestión de la licencia, aun sin ser necesario el proyecto técnico, puede ser de gran utilidad, ya que este conoce a la perfección el procedimiento, los formularios y la manera de completarlos; además, redactará la breve memoria que se solicite o ejecutará los planos que pida el Ayuntamiento. Todo ello con la tranquilidad que supone saber que el trabajo lo ha realizado un profesional que estará durante todo el proceso de obtención de la licencia.

 

No Comments »

Cinco renovables para proporcionar toda la energía que necesita una casa

Con las siguientes cinco fuentes de energía renovables se puede generar toda la energía que necesita un hogar para el Consumo propio:

1. Energía Geotérmica :Se puede usar para calentar el agua, producir electricidad o refrigerar el ambiente.

La energía geotérmica es una energía renovable que se obtiene mediante el aprovechamiento del calor natural del interior de la tierra que se transmite a través de los cuerpos de roca caliente o reservorios por conducción y convección, donde se suscitan procesos de interacción de fluidos y rocas, dando origen a los sistemas geotérmicos

2. Energía Minieólica : se aprovecha del aire mediante miniaerogeneradores que pueden instalarse en el techo o, según el modelo, incluso en las ventanas como si se tratase de una antena de televisión para la producción de energía eléctrica.

La energía minieólica es el aprovechamiento de los recursos eólicos mediante la utilización de aerogeneradores de potencia inferior a los 100 kW. De acuerdo con las normas internacionales, los molinos de esta tecnología deben tener un área de barrido que no supere los 200 m2.

Esta tecnología cuenta con una serie de ventajas:

  • Permite el suministro de electricidad en lugares aislados y alejados de la red eléctrica.
  • Genera energía de manera distribuida (Microgeneración distribuida) reduciendo de este modo las pérdidas de transporte y distribución.
  • Produce electricidad en los puntos de consumo, adaptándose a los recursos renovables y a las necesidades energéticas de cada lugar.
  • Puede combinarse con fotovoltaica en instalaciones híbridas.

3. Biomasa: residuos forestales, agrícolas, de industrias forestales, de cultivos energéticos y residuos orgánicos de la basura doméstica para producir combustión. Mediante calderas apropiadas se produce calefacción y agua caliente.

La biomasa es la cantidad de materia acumulada en un individuo, un nivel trófico, una población o un ecosistema.

  1. f. Biol. Materia total de los seres que viven en un lugar determinado, expresada en peso por unidad de área o de volumen.
  2. f. Biol. Materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía.

4. Energía Solar Térmica: para suministrar agua caliente sanitaria y para calentar piscinas. Se investigan nuevos métodos para producir refrigeración a partir de la energía solar térmica.

La energía solar térmica o energía termosolar consiste en el aprovechamiento de la energía de Sol para producir calor que puede aprovecharse para cocinar alimentos o para la producción de agua caliente destinada al consumo de agua doméstico, ya sea agua caliente sanitaria, calefación, o para producción de energía mecánica y, a partir de ella, de energía electrica. Adicionalmente puede emplearse para alimentar una máquina de refrigeración por absorción, que emplea calor en lugar de electricidad para producir frío con el que se puede acondicionar el aire de los locales.

5. Paneles fotovoltaicos: captadores de la energía solar que son capaces de transformar la energía del Sol en energía eléctrica. Producen electricidad para ser usada en la casa.

Los paneles o módulos fotovoltaicos —llamados comúnmente paneles solares, aunque esta denominación abarca además otros dispositivos— están formados por un conjunto de células fotovoltaicas que producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos mediante el efecto fotoeléctrico.

No Comments »

Ampliado el plazo para renovar el bono Social Eléctrico hasta octubre del 2018

luz

 

El primer paso es comprobar si tienes contrato con alguna de las 8 compañías que ofrecen esta tarifa:

 

Cada comercializadora de referencia debe ofrecer la posibilidad de solicitar el bono social y la documentación necesaria para ello por diferentes canales (correo postal, en oficinas, email, fax o web de la comercializadora). Por ello, lo más sencillo es contactar con ellos telefónicamente y acordar la forma más cómoda para presentar la solicitud y la documentación necesaria.

 

Nombre empresa Teléfono  Web 
 EDP COMERCIALIZADORA DE ÚLTIMO RECURSO S.A 900 902 947 EDP
 ENDESA ENERGÍA XXI S.L 800 760 333 ENDESA
 TERAMELCOR S.L 800 007 943 TERAMELCOR
 CHC COMERCIALIZADOR DE REFERENCIA, S.L.U  900 814 023 CHC ENERGÍA
 VIESGO COMERCIALIZADORA DE REFERENCIA S.L  900 101 005 VIESGO
 GAS NATURAL S.U.R.SDG, S.A  900 100 283 GAS NATURAL FENOSA
 IBERDROLA COMERCIALIZACIÓN DE ÚLTIMO RECURSO, S.A.U.  900 200 708 IBERDROLA
 EMPRESA DE ALUMBRADO ELÉCTRICO DE CEUTA COMERCIALIZACIÓN DE REFERENCIA S.A  900 103 306 ELÉCTRICA DE CEUTA

 

No obstante, para que el consumidor esté considerado en riesgo de exclusión social (y así beneficiarse de la factura eléctrica gratuita), será necesario tramitarlo a través de los servicios sociales de la administración autónomica o local, ya que para contar con este beneficio especial, además de cumplir los requisitos para ser considerado consumidor vulnerable severo.

Documentación a presentar

La documentación a presentar varía en función de la situación personal de cada solicitante, pero básicamente consiste en:

  • Completar y firmar formulario por el titular y el resto de la unidad familiar. Presta mucha atención a la hora de cumplimentarlo y no dudes en consultar con la compañía.
  • Fotocopia del NIE o NIE del titular y del resto de la unidad familiar
  • En el caso de que el titular forme parte de una unidad familiar, libro de familia o certificación de la hoja individual del Registro Civil de cada uno de los integrantes de la unidad familiar. En caso de no formar parte de una unidad familiar, hoja individual del Registro Civil o cualquier documento expedido por la autoridad competente que acredite el estado civil del solicitante.
  • Certificado de empadronamiento, individual o conjunto, del titular y de todos los miembros de la unidad familiar.

Además:

  • Las familias numerosas: Fotocopia del título de familia numerosa (si procede)
  • Consumidores con circunstancias especiales (minusvalía con discapacidad igual o superior al 33%, víctima de violencia de género o víctima de terrorismo): certificaod que acredite esa situación
  • Los requisitos de renta y de pensiones mínima, requieren implican autorizar que se hagan las comprobaciones necesarias. Sin embargo, para suministros de País Vasco o Navarra, es imprescindible aportar también la Declaración de la renta o certificado de imputaciones de cada uno de los miembros de la unidad familiar. En estas comunidades, las familias numerosas solo para las solicitudes de consumidor vulnerable severo.

Documentación a presentar

La documentación a presentar varía en función de la situación personal de cada solicitante, pero básicamente consiste en:

  • Completar y firmar formulario por el titular y el resto de la unidad familiar. Presta mucha atención a la hora de cumplimentarlo y no dudes en consultar con la compañía.
  • Fotocopia del NIE o NIE del titular y del resto de la unidad familiar
  • En el caso de que el titular forme parte de una unidad familiar, libro de familia o certificación de la hoja individual del Registro Civil de cada uno de los integrantes de la unidad familiar. En caso de no formar parte de una unidad familiar, hoja individual del Registro Civil o cualquier documento expedido por la autoridad competente que acredite el estado civil del solicitante.
  • Certificado de empadronamiento, individual o conjunto, del titular y de todos los miembros de la unidad familiar.

Además:

  • Las familias numerosas: Fotocopia del título de familia numerosa (si procede)
  • Consumidores con circunstancias especiales (minusvalía con discapacidad igual o superior al 33%, víctima de violencia de género o víctima de terrorismo): certificaod que acredite esa situación
  • Los requisitos de renta y de pensiones mínima, requieren implican autorizar que se hagan las comprobaciones necesarias. Sin embargo, para suministros de País Vasco o Navarra, es imprescindible aportar también la Declaración de la renta o certificado de imputaciones de cada uno de los miembros de la unidad familiar. En estas comunidades, las familias numerosas solo para las solicitudes de consumidor vulnerable severo.

Y cómo conservarlo

El bono social se aplicará durante un plazo de 2 años, siempre y cuando se mantenga la situación que dio derecho a su percepción. Tan sólo las familias numerosas que sean perceptoras del bono social, podrán beneficiarse de él, sin necesidad de renovarlo mientras se mantenga vigente el correspondiente título de familia numerosa. Por ello es importante anotar la fecha y antes de la finalización del plazo de dos años, y en todos los casos con una antelación mínima de quince días hábiles de la finalización de dicho plazo, solicitar su renovación, revisando la autorizaciones y situación económica.

La comercializadora también está obligada a que en la última factura que emita antes del vencimiento del plazo para solicitar la renovación del bono social, le advierta de este hecho. Si se pierde este beneficio se mantendrá con la tarifa PVPC pero sin el descuento adicional.

Y por supuesto, mientras seas beneficiario del bono social, no aceptes ninguna propuesta de descuento o rebaja adicional que te haga un comercial, ya que en realidad te estará proponiendo un cambio de compañía y perder el Bono Social.  Si tienes el bono social, y quieres optimizar aún más tu factura sólo te queda ajustar bien la potencia contratada y activar la discriminación horaria.

Más información en la fuente:  https://www.ocu.org/vivienda-y-energia/gas-luz/noticias/bono-social-conseguirlo-conservarlo

No Comments »

El NO al impuesto al Sol

img_20180620_121323La UE prohíbe el ‘impuesto al sol’ y acuerda que el 32% de energía sea renovable en 2030.

Fin del impuesto al sol hasta 2026
Un acuerdo que abre un nuevo panorama en la instalación de paneles solares en viviendas
Ahora se podrá acceder al auto-consumo y al derecho de almacenar o vender energía renovable.
Un modelo de consumo que ya existe en otros países , amplia el empleo, hace que se compre menos energía no renovable y que se reduzca el gasto de energía para los usuarios.
En concreto, la UE ha prohibido a los Estados miembros la aplicación del conocido como Impuesto Al Sol ( un canon que, en países como España, se cobra a los productores por consumir la energía que ellos mismos generan). Esto, al menos hasta 2026, a partir de esa fecha cada Estado podrá decidir en base a una serie de criterios que garanticen la sostenibilidad del sistema eléctrico.
Además, se les reconoce a los pequeños productores, el derecho de recibir algún tipo de compensación económica por la electricidad que vierten a la red general y que las compañías venden a otros consumidores. Además de la meta del 32% y la cláusula de revisión al alza, la nueva directiva de renovables reconoce el derecho al autoconsumo y derechos como generar, almacenar y vender el exceso de energía eléctrica, instalar y operar sistemas de almacenaje y recibir remuneraciones por el excedente vertido a la red.
El 32% de toda la energía que consuma Europa en 2030 deberá ser de origen renovable. Es el acuerdo alcanzado entre el Parlamento Europeo, la Comisión y los 28 Estados miembros, después de las prolongadas negociaciones .

No Comments »

El problema de la crema de la palla de l´arròs a l´Albufera

rice-and-corn-587593_960_720

Per què Acció Ecologista-Agró s’oposa a la crema generalitzada de la palla de l’arròs al Parc Natural de l’Albufera de València?

I. Perquè suposa una emissió innecessària de gasos d’efecte hivernacle.

II. Perquè suposa una agressió a la salut pública de les poblacions pròximes.

III. Perquè la crema podria constituir un incompliment de la condicionalitat de la PACi de les condicions a complir per a cobrar les ajudes agroambientals que contempla el PDR.

IV. Perquè hi ha suficients alternatives viables.

I. Perquè suposa una emissió innecessària de gasos d’efecte hivernacle

Segons un estudi del Centre d’Estudis Ambientals del Mediterrani (CEAM) , la crema de la palla de l’arròs al Parc Natural de l’Albufera de València podria suposar l’emissió de 2.074.250,47 kg de CO2 equivalent.

II. Perquè suposa una agressió a la salut pública de les poblacions pròximes

La Llei 33/2011, de 4 d’octubre, General de Salut Pública, establix entre els principis generals d’acció en salut pública (Article 3) el principi de precaució, descrit en els termes següents: “L’existència d’indicis fundats d’una possible afectació greu de la salut de la població, encara que hi haguera incertesa científica sobre el caràcter del risc, determinarà la cessació, prohibició o limitació de l’activitat sobre la qual concórrega”.

Un informe del Servei de Lluita contra el Canvi Climàtic i Protecció de l’Atmosfera de la Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient, Canvi Climàtic i Desenvolupament Rural amb data 2 de gener de 2017, reflectix que els nivells horaris registrats durant determinats dies del mes d’octubre de 2016 per a partícules PM2.5 en algunes de les estacions analitzades -en l’entorn de l’Albufera- van aconseguir valors per damunt de 70 µgr/m3 (fins a 84 µgr/m3 en un cas), mentre que també en una de les estacions (Alzira) alguns dies d’octubre es va arribar a superar el límit diari establert per l’OMS (25 µgr/m3), arribant a una mitjana diària de 46 µgr/m3.

L’exposició a PM2.5 és molt preocupant des del punt de vista de la salut humana, ja que al ser partícules de xicotet diàmetre la seua capacitat de penetració en les vies respiratòries és molt elevada. La conclusió és clara: cal aplicar la Llei General de Salut Pública i impedir la crema.

III. Perquè la crema podria constituir un incompliment de la condicionalitat de la PAC i de les condicions a complir per a cobrar les ajudes agroambientals que contempla el PDR

En la versió del Programa de Desenvolupament Rural (PDR) per al període 2007-2013 s’incloïa la mesura “Cultiu sostenible de l’arròs en zones humides”. Els compromisos agroambientals d’obligatori compliment per a cobrar 468,44 euros per hectàrea eren:

- Portar un quadern d’explotació (42 €/ha).

-Triturar la palla de l’arròs i incorporar-la al sòl o bé retirar-la del terreny (89.82 €/ha).

- Manteniment i conservació dels elements de retenció d’aigua, xicotets dics i comportes (120 €/ha): OPCIÓ 1: Mantindre inundats els camps 3 mesos i mig a l’hivern i birbar mecànicament (216,62 €/ha). OPCIÓ 2: Mantindre el rostoll i la palla d’arròs en el camp fins a l’1 de febrer i birbar mecànicament (216,62 €/ha)».

TOTAL: 468,44 euros per hectàrea.

El PDR vigent (2014-2020) establix, entre altres compromisos, els següents:

A la zona baixa es mantindran les superfícies inundades després de la collita, fins al 15 de gener de l’any següent. Per a evitar l’aparició d’aigües anòxiques durant la inundació els agricultors hauran de realitzar alguna de les següents pràctiques:

- Retirada de la palla de l’arròs abans de la inundació post-collita.

- Eixugat de la palla de l’arròs durant quinze dies immediatament després de la collita i abans de la inundació post-collita.

- Soterrat de la palla de l’arròs immediatament després de la collita i abans de la inundació post-collita.

- Recirculació de l’aigua de la inundació post-collita fins al 15 de novembre.

-Mesures excepcionals d’eliminació de la palla de l’arròs amb prèvia autorització mediambiental.

Esta última frase és la que va donar peu a la Resolució de 30 de setembre de 2016, del secretari autonòmic de Medi Ambient i Canvi Climàtic, sobre l’autorització per a la crema de la palla d’arròs en l’entorn de la llacuna de l’Albufera de València.

D’altra banda cal tindre en compte l’Orde 7/2016 de 18 d’abril, de la Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient, Canvi Climàtic i Desenvolupament Rural, la Norma 20 diu: “No podran cremar-se rostolls en el territori de la Comunitat Valenciana excepte per raons fitosanitàries, a excepció dels rostolls i restes de collita d’arròs, dacsa i melca cultivats en regadiu i en sòls saturats de matèria orgànica, com és el cas de les marjals.”

Més endavant l’Orde indica que “en el cas de cultius situats en espais subjectes a alguna figura legal de protecció ambiental, l’autorització de crema excepcional estarà supeditada a informe favorable de l’autoritat ambiental competent en la zona protegida, qui a més a més assenyalarà les condicions concretes en què haurà de realitzar-se la crema, sense perjuí de l’obligació de complir les normes generals en matèria de prevenció d’incendis.»

Així doncs, per a seguir amb les mesures excepcionals, que els agricultors arrossers de l’Albufera pretenen convertir en habituals, caldrà atendre a les raons fitosanitàries i a si es tracta de sòls saturats de matèria orgànica.

 

ON ESTÀ EL PROBLEMA?

Tornant a l’inici d’este epígraf, ens interessa destacar que, si com a conseqüència d’una denúncia o d’una inspecció dels serveis responsables de la Unió Europea, arribaren a la conclusió que la crema ha suposat un incompliment dels condicionants de la PAC (Política Agrícola Comú), les sancions podrien suposar un important pèrdua econòmica. En definitiva, estam absolutament en contra del finançament de la crema amb diners públics i, entenem, que és il·legalment.

IV. Perquè hi ha suficients alternatives viables

En relació a la frase anterior des de la Comissió de Territori d’Acció Ecologista-Agró entenem de molt difícil justificació acudir, per tercera temporada consecutiva, a l’excepcionalitat sense haver intentat implantar les mesures contemplades en el PDR:

- Retirada de la palla de l’arròs abans de la inundació post-collita (3).

- Eixugat de la palla de l’arròs durant quinze dies immediatament després de la collita i abans de la inundació post-collita.

- Soterrat de la palla de l’arròs immediatament després de la collita i abans de la inundació post-collita.

- Recirculació de l’aigua de la inundació post-collita.

 

 

Noticia de : http://www.accioecologista-agro.org/spip.php?article5941

No Comments »

La Banca Ética en España

money-1604921_960_720La banca ética, también conocida como banca social o banca alternativa, es un conjunto de entidades financieras cuyos productos no están condicionados exclusivamente al criterio del máximo beneficio y la especulación. Invierten en economía real y, en algunos casos, hasta tienen estructura interna fundamentada en la participación cooperativa

Por economía real se entiende toda aquella actividad económica no especulativa y fuera de los mercados secundarios. Es decir, que los proyectos financiados con el crédito de la banca ética deberán generar directamente bienes o servicios. Esto también excluye la concesión de créditos para el consumo personal. El impacto positivo, ya sea social o medioambiental, significa restringir las actividades financiables a las que cubran servicios necesarios y abandonados por la banca tradicional debido a su baja rentabilidad. Esto se logra desterrando una serie de proyectos (armamento, prostitución, extensos monocultivos intensivos, tabaco…) y priorizando otros (comercio justo, atención a colectivos en riesgo de exclusión.  Algunas de las entidades que podemos encontrar en España, que trabajen de forma eficiente y socialmente justa, son:

Triodos Bank

  • Únicamente invierte en proyectos sociales, culturales, medioambientales, de turismo sostenible, agricultura ecológica o energías renovables, casi siempre a nivel local. Sus criterios son sobre todo positivos, aunque dispone de algunos criterios de exclusión, como los no armamentísticos.
  • Analiza el fin del préstamo y a la organización que los solicita y realiza un seguimiento anual de los proyectos. Si no cumplieran, algo que sólo ocurre en contadas ocasiones, valora suprimir la financiación.
  • Transparencia en la gestión: todos los préstamos se publican en la web, bajo el epígrafe “a quién financiamos”, respetando algunos datos confidenciales. Pretende ofrecer productos sencillos y transparentes.

Sus depósitos y cuentas son siempre éticos, puesto que debe respetar criterios sociales y medioambientales, y opcionalmente solidarios. Así, el cliente elige voluntariamente ceder un porcentaje de sus intereses (0%, 25%, 50%, 75% o 100%) a una ONG de sus elección dentro de un listado de 25.

Fiare banca ética

La particularidad de Fiare Banca ética es que además de disponer de criterios éticos, tiene una estructura cooperativista y el 50% de las decisiones las decide el personal contratado, frente a otro 50% que toma el personal cooperativista, a través de comités elegidos por la asamblea de la cooperativa entre expertos que tienen que ser socios de Fiare. Por eso se autodenomina “el banco en manos de la ciudadanía”.

Global Alliance

Los 25 bancos éticos más destacados del mundo están agrupados en esta red internacional.

Triodos Bank y la matriz de Fiare Banca ética pertenecen a esta red que promueve una renovación del sistema financiero desde un enfoque sostenible.

Implantación por Comunidades Autónomas

 

Nombre Oficina virtual Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla y la Mancha Castilla y León Cataluña Ceuta y Melilla Extremadura Galicia La Rioja Madrid Murcia Navarra País Vasco Valencia
Asociación para la Financiación Solidaria No No No No Sí  No No No No No No Sí  No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No
Asociación por un Interés Solidario No No Sí  No No No No No No No No Sí  No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No
Banca Ética de Badajoz No No No No No No No No No No No No Sí  No No No No No No No No Sí  No No No No No No No No No No No No No No
Coop57 Sí  Sí  Sí  No No No No No No Sí  No No No No Sí  No No No No Sí  No No Sí  No No No No No No No No
Economía Solidaria Riojana No No No No No No No No No No No No Sí  No No No No No No No No No No No No Sí  No No No No No No No No No No
Fondo de Solidaridad Paz y Esperanza No No Sí  No No No No No No No No Sí  No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No
GAP No No No No No No No No No No No No Sí  No No No No No No No No No No No No No No Sí  No No No No No No No No
FIARE No No Sí  Sí  No No Sí  Sí  Sí  No No Sí  Sí  No No Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí 
IDEAS No No Sí  No No No No No No No No Sí  No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No
La Alcancía No No Sí  No No No No No No No No Sí  No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No
Oikocredit No No Sí  No No No No No No No No No No No No No No Sí  No No No No No No No No Sí  No No No No Sí  No No
REAS Navarra No No No No No No No No No No No No Sí  No No No No No No No No No No No No No No No No No No Sí  No No No No
Red Anagos Préstamos Solidarios No No No No No No No No No No Sí  Sí  No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No
Triodos Bank Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  No No Sí  Sí  No No No No Sí  No No Sí  Sí  Sí  Sí  Sí 
Proyecto CAES No No Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí 
No Comments »

Casas Pasivas. Construcciones modo Passivhaus ¿qué son?

Concepto

foliage-1438856_960_720Passivhaus (del alemán casa pasiva, y en inglés passive house standard) es un estándar para la construcción de viviendas originado a partir de una conversación (en mayo de 1988) entre los profesores Bo Adamson de la Lund Universidad de Suecia, y Wolfgang Feist, del Institut für Wohnen und Umwelt (Instituto de Vivienda y Medio Ambiente.

Se basa en levantar construcciones que cuenten con gran aislamiento térmico, un riguroso control de infiltraciones, y una máxima calidad del aire interior, además de aprovechar la energía del sol para una mejor climatización, reduciendo el consumo energético del orden del 70% (sobre las construcciones convencionales) y respetar, con ello,  el medio ambiente. Fue desarrollado a partir de numerosas investigaciones, con el financiamiento del estado Alemán.

Ventajas del edificio Passivhaus en clima mediterráneo

La casa Passivhaus tiene un consumo muy bajo de energía para calefacción y refrigeración. Comparado con la normativa vigente actual en Alemania, gasta aprox. un 80% menos de energía para su acondicionamiento térmico. Passivhaus España, como que España tiene un clima menos severo, se podría llegar a una mejora del 60% respecto al consumo estándar de un edificio nuevo, y se conseguiría la mejor clasificación energética posible: clase A.

Según la definición del proyecto de investigación europeo “Passive-on”, la casa Passivhaus en el clima mediterráneo tiene que cumplir las siguientes condiciones:

 

  • Demanda máxima de energía útil para calefacción, 15 kWh/m2año.
  • Demanda máxima de energía útil para refrigeración, 15 kWh/m2año.
  • La envolvente exterior del edificio no debe tener una estanqueidad mayor que 0,6 volúmenes/h (medida con una presión de 50 Pascales).
  • Consumo máximo de energía primaria para calefacción

Diseñados para ahorrar


Los edificios Passivhaus consiguen reducir en un 75% las necesidades de calefacción y refrigeración. La poca energía suplementaria que requieren se puede cubrir con facilidad a partir de energías renovables, convirtiéndose en una construcción con un coste energético muy bajo para el propietario y el planeta.

Este estándar no supone el uso de un tipo de producto, material o estilo arquitectónico específicos sino la optimización de los recursos existentes a través de técnicas pasivas, como por ejemplo un buen factor de forma, que reduzca la superficie en contacto con el exterior para disminuir las necesidades de climatización, una orientación correcta de las ventanas para aprovechar el calor del sol cuando están cerradas y la ventilación natural al abrirlas, o poner protecciones solares que impidan un sobrecalentamiento en verano, etc.

Ejemplos en Valencia

Entre las primeras promociones construidas, bajo el sistema Passivhaus en el caso de Valencia se trata del Edificio Adagio, un proyecto de viviendas en la nueva zona del sur de la ciudad, junto al nuevo Gran Parque de Malilla, una promoción de 42 pisos de protección oficial, de gran calidad, dotados de amplios espacios, terrazas, zona comunitaria con piscina y solárium cuya entrega de llaves está prevista para el tercer trimestredel 2019.

No Comments »

Organos de Gobierno en las Juntas de Vecinos


img_20180522_145013

Órganos de gobierno
Según lo previsto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Horizontal, para la constitución de una comunidad de propietarios es necesario un mínimo de tres personas:

Presidente
Es nombrado mediante elección de los propietarios o, en su defecto, mediante turno rotatorio o sorteo. Para nombrar a un propietario como presidente es necesario conseguir en primera convocatoria el voto de la mayoría. Si esto no ocurre se debe contar con la aprobación de la mayoría de los asistentes en segunda convocatoria, siempre que ésta represente más de la mitad del valor de las cuotas de los presentes.

La aceptación del nombramiento del Presidente es obligatorio y la vigencia del cargo es de un año. La persona nombrada en el cargo podrá renunciar ante el Juez de Primera Instancia alegando falta de formación o de aptitud física. Un ejemplo en el que sería lícito renunciar al cargo se da cuando sale elegido como Presidente un vecino de avanzada edad.

Secretario y/o Administrador
Estos cargos podrán aunarse en una misma persona o desempeñarse por dos diferentes. Cualquier propietario puede ser nombrado en este cargo, aunque también podrá desempeñarse por corporaciones u otras personas jurídicas. Algunas comunidades contratan a empresas especializadas la figura del Administrador de Fincas para asegurarse de la correcta gestión de las comunidades.

Vicepresidente
La existencia de esta figura como órgano de gobierno no es obligatoria. En caso de existir la figura del Vicepresidente en la junta de propietarios, su nombramiento se llevará a cabo del mismo modo que el establecido para el Presidente. Entre las obligaciones del Vicepresidente está la de sustituir al Presidente en caso de ausencia.

Tipo de juntas de propietarios
Según el artículo 16.1 de la Ley de Propiedad Horizontal “La Junta de propietarios se reunirá por lo menos una vez al año para aprobar los presupuestos y cuentas y en las demás ocasiones que lo considere conveniente el presidente o lo pidan la cuarta parte de los propietarios, o un número de éstos que representen al menos el 25 por 100 de las cuotas de participación”.

En el primer apartado de esta misma Ley se diferencian dos tipos de juntas según el contenido, legitimación y plazos de convocatoria de cada una de ellas:

Junta de Propietarios Ordinaria
Según el artículo 16.2 de la Ley de propiedad Horizontal, este tipo de junta de propietarios se debe convocar con seis días de antelación por el Presidente de la comunidad de vecinos. Se debe celebrar, al menos, una vez al año.                              Juntas Extraordinarias, para abordar cualquier otra cuestión necesaria para la gestion de la comunidad.

No Comments »

La Nueva Ley de Turismo y los apartamentos turísticos


img_20180513_211522Las Cortes Valencianas pactaron ayer las enmiendas a la nueva Ley de Turismo. En la ciudad de Valencia, la entrada en vigor de la ley implicará que los nuevos pisos turísticos quedarán limitados prácticamente solo a los bajos y las primeras plantas. De esta forma, solo se aceptarán como apartamentos turísticos aquellos pisos en los que el consistorio dé una «posición favorable» y que, según el Plan General de Ordenación Urbana, deberán estar en la planta baja o en el primer piso.
En este sentido, solo entre el 30 y 35% de los apartamentos turísticos que hay en València entrarían dentro de los parámetros de la enmienda, aunque en cuanto al carácter retroactivo de la enmienda, será la abogacía quien deberá pronunciarse, por ello esta cuestión aún no está clara.
La enmienda servirá para que cada Ayuntamiento de la Comunitat determine la regulación de los apartamentos turísticos en sus municipios.

No Comments »